martes, 3 de octubre de 2023

LAS AVES DEL DESEMBARCO DE NORMANDIA

Durante el pasado verano varios miembros del Grupo Local realizaron un interesante viaje al norte de Francia, os dejamos su crónica tras muchos kilómetros recorridos: 

Las Aves del Desembarco de Normandía: 

Un buen título para un viaje de 11 días desde Córdoba a Normandía y la Bretaña francesa. Para esta ocasión, al ver los costes de volar, alquilar un vehículo y precio del combustible, decidimos realizar los 1600 kilómetros, entre nuestra salida y nuestro destino, por carretera. Son muchas horas de conducción, pero bien planificadas como hemos realizado nosotros, el camino ha sido llevadero y muy disfrutado.

Nuestra opción de transporte ha sido una furgoneta Volkswagen T5, que nos ha permitido disponer de mucho espacio para maletas, equipos de óptica y fotografía, elementos de camping para nuestras paradas, etc.

Puede que te preguntes por qué hemos elegido realizar este viaje. Y la respuesta es la siguiente:

-Queríamos salir de España y aprovechar la cercanía del país vecino para conocer nuevos paisajes, aves, cultura y lugares.

-Queríamos conocer lo que supuso el Día-D, 6 de junio de 1944, en Normandía durante la II Guerra Mundial.

-Y, por último, queríamos quitarnos al menos casi dos semanas del calorcito cordobés.

Para que puedas entender esta entrada sobre este viaje lo hemos dividido en varias partes. En primer lugar, los viajes de ida y vuelta, en segundo lugar, la zona de Normandía y por último la zona de Bretaña. En cada una de ellas daremos algunas pinceladas de nuestra experiencia paradas, visitas y observaciones ornitológicas. Consideramos que de esa manera se le da más ritmo a la lectura que planteamos y se realiza de manera mucho más amena.

VIAJE DE IDA: CÓRDOBA-FLERS (Normandía) - 4, 5 y 6 de Julio 2023

Pudimos salir de Córdoba sobre las 16:30 con destino al norte de España, para ello programamos hacer noche en Aranda del Duero, donde pernoctamos sin problemas. Cena, a dormir y a la mañana siguiente continuar viaje. El siguiente trayecto nos llevó con nuestras paradas intermedias de descanso y pajareo local hasta la ciudad francesa de Nantes.  Nuestro alojamiento estaba ubicado relativamente cerca del centro de la ciudad, en una isla del Río Loira, la cual visitamos durante la tarde noche en la que estuvimos en ella. El recorrido es muy bonito y recomendable conociendo muchos edificios de interés histórico, las plazas y el río Loira. Aunque llegamos con el cierre de La Galería de los Anticuarios, pudimos disfrutar de su formidable pasillo y arquitectura desde el exterior. En el Chateau des ducs de Bretagne pudimos ver algunas aves comunes como gallineta común o ánade real, además de rata común que recorría el foso del castillo sin el menor de los problemas. La Plaza Royal, la Basilica de Saint Nicolas y La Catedral de Saint-Pierre et Saint Paul de Nantes también son lugares recomendables en una visita al centro de Nantes.

Antes de abandonar Nantes a la mañana siguiente decidimos visitar una zona de observación ornitológica que habíamos localizado en la preparación de nuestro viaje: Reserva Natural du Lac de Gran-Lieu. Donde pudimos disfrutar de nuestro primer contacto con las aves francesas, tales como garceta grande, somormujo lavanco, garza imperial, fumarel cariblanco, oropéndola...

Continuamos nuestro viaje y vamos en busca de nuestro lugar de comida junto al Lago de Etanf Neuf. Aquí reponemos fuerzas y realizamos un agradable paseo observando algunas aves acuáticas y entrando en un observatorio que ya nos indica que los franceses hacen las cosas de otra manera que en España. En esta zona vemos las actuaciones de mejora para el hábitat de nidificación de la cerceta pardilla.

Tras retomar el camino llegamos a nuestro primer alojamiento en la ciudad de Flers y que disponía de todas las comodidades necesarias para disfrutar y descansar tras los siguientes días de pajareo e historia bélica de Normandía.



Casa enramada de la ciudad de Nantes. 



Lago de Etanf Neuf.


Galería de los coleccionistas en Nantes

NORMANDÍA - 7, 8 y 9 de Julio de 2023

Para poder entender nuestro recorrido, realizamos estos días radiales desde Flers hacia el este y recorriendo la costa en dirección oeste.

En nuestra primera inmersión bélica en la zona visitamos las playas del desembarco, para ello llegamos a la Playa de Cabourg. En ella paseamos y pudimos observar algunos alcatraces, lavandera enlutada y bisbita costero.

Cerca de la zona se encuentra un observatorio bastante interesante sobre un hermoso estuario y que nos permite disfrutar de la Reserva du Gros Bana. El observatorio tiene dos plantas de y desde ellas se puede disfrutar de gran cantidad de aves. Es en esta zona donde en el libro del Día D de Antony Beevor se narra lo siguiente: “Los responsables de la planificación de la Operación Overlord habían incrementado esta cobertura naval debido a las numerosas baterías alemanas existentes en el sector. Las aves del estuario del Orne se volvieron locas con el fuego de los cañones: El silbón y la cerceta vuelan bajo sobre el mar y parecen balas trazadoras negras, anotó un observador en su diario.”

En esta comarca ya se empieza a palpar que la contienda bélica del desembarco está a día de hoy muy presente. Banderas francesas, ondean junto a la británica, canadiense y estadounidense, existiendo además museos privados, memoriales y mil referencias al día D.

La playa de Sword, fue la playa tomada por los soldados británicos el día del desembarco, lugar que a día de hoy permite el baño y disfrute de sus aguas.

En la playa de Juno Beach, existe un memorial dedicado a los soldados canadienses que participaron en el desembarco. En los paseos que dimos por los alrededores pudimos ver pardillos en plumaje nupcial y muy activos, lavandera boyera, andarríos chico, así como cormorán moñudo y alcatraces.

El Museo Overlod y el Cementerio-Memorial Americano bien merecieron la pena. En ambos lugares es donde tomas conciencia de lo que supuso todo el desembarco y las consecuencias del mismo. El cementerio americano, dispone de jardines bien cuidados y que te permiten el pajareo durante la visita, incluyendo aves marinas desde sus miradores a la playa de Omaha y aves forestales entre sus enormes pinos y zonas ajardinadas. Hacemos aquí un inciso cinematográfico, para comentar que el inicio de la película Salvar al Soldado Ryan hace alusión a lo ocurrido en esta playa, mientras que en el cementerio americano se rodó parte de las escenas finales de la película de Spielberg. 

En uno de nuestros traslados, nos tropezamos con una parada forestal inesperada: El bosque Foret Domaniale de Valcongrain. Aquí realizamos algunos recorridos disfrutando de aves como el carbonero palustre, mosquitero común y musical, reyezuelo listado, mito, chochín… Estas masas forestales rodeadas de campos de cultivos son paraísos para el refugio de mucha fauna, incluyendo aves y mamíferos. Llama mucho la atención el contraste agrícola y forestal, disfrutando en los linderos de ambos ecosistemas, lo que los convierte en zonas de gran biodiversidad.

La Ponte de Hoc, supone uno de los mejores lugares que hemos visitado en todo nuestro recorrido. Aquí hemos mezclado de manera excepcional los dos objetivos que queríamos conseguir en nuestro viaje: historia y pajareo. Por un lado, la historia de la zona pasa por el desembarco y escalada de los militares estadounidenses que, tras algunos días de bombardeos aliados, el Día-D debían superar el acantilado para tomar la batería de cañones alemanes ubicada en la parte superior. Restos de búnkeres, posiciones de piezas de artillería, enormes agujeros dejados en el suelo por los bombardeos aliados antes del Día-D y miradores elevados posibilitan a los visitantes hacerse una idea de lo arriesgado de la operación, así de cómo estaba organizada la defensa de la zona. Por otro lado, y al respecto del pajareo y la observación de aves, existe al este una colonia de aves marinas con gran cantidad de fulmar, cormorán moñudo, gaviota tridáctila y halcón peregrino que pudimos ver con sus vuelos acrobáticos a lo largo de todo el acantilado. Cerca de Ponte de Hoc y siguiendo la línea de costa al oeste, localizamos la zona de Les Falaises de Bessin occidental, aquí el acantilado pierde bastante altura, pero la puesta de sol, así como la panorámica de Grandcamp-Maisy bien merecen la pena. Entre las observaciones destacar aguilucho lagunero, cernícalo común y carricero común.

En el Parque Regional des Marais du Contentin, realizamos una visita de toda una mañana, pues la zona dispone de tres buenos observatorios y un recorrido muy cómodo para poder visualizar y conocer toda la reserva. Existe un centro de visitantes con tienda de naturaleza en el que se encuentra el acceso a estas marismas, costando la entrada 5 euros por persona. Tarabilla norteña, espátulas comunes, cisne común, zarapito trinador, cigüeña blanca, aguilucho lagunero, cerceta común, porrón común…, están en nuestra lista de observación. También aquí pudimos ver al coipú con varios núcleos reproductores.

Puesto que compartimos la historia del desembarco con las ubicaciones más idóneas para ver naturaleza, visitamos Saint Mere-Eglise. Este pueblecito fue el protagonista del desembarco aéreo de miles de soldados estadounidenses que fueron lanzados desde los grandes C47 y planeadores remolcados que aterrizaron donde pudieron. El protagonista principal de esta visita es el soldado Jhon M Steele, representada por un maniquí que recuerda a este militar de la 82ª División Aerotransportada que, con algo de mala suerte, quedó colgado del tejado de la iglesia principal del pueblo. Al parecer se hizo el muerto y pudo ser rescatado una vez tomada la localidad. Junto a la iglesia, está el Museo del Airborne, en el cual puedes conocer de manera extraordinaria como fue la odisea de esta unidad militar durante el Día D. Las maquetas, maniquís, representaciones, audios, vídeos, te adentran en este episodio del desembarco.

Cerca de Saint Mere-Eglise y, para cerrar nuestra visita a la zona, al atardecer decidimos ir a Pointe de Brevands en La Baie des Veys. Buena parada la descubierta en este viaje para la observación de ostreros, tarro blanco, gavión atlántico, bandadas de archibebes comunes, zarapitos trinadores y reales, gaviota argéntea y numerosas focas grises que disfrutaban al sol y en el agua.



Reserva du Gros Bana.


Juno Beach





El bosque Foret Domaniale de Valcongrain.




Ponte de Hoc



No todo sería ver pájaros y acontecimientos bélicos en este viaje.








Pointe de Brevands en La Baie des Veys


Cualquier lugar es bueno para observar aves y dar un segundo uso a un bunker alemán en 
Ponte de Hoc

Monumento en homenaje y recuerdo al Desembarco de Normandia.  




Museo del Airborne y torre de la Iglesia de Saint Mere-Eglise con el soldado Jhon M Steele colgando. 

BRETAÑA FRANCESA. 10 y 11 de julio de 2023.

La planificación de nuestro viaje incluía, durante el traslado de Normandía a la Bretaña, la visita al Monte Saint-Michel. Este pueblo construido en un islote rocoso puede ser uno de los lugares más visitados de Francia. Aunque no fue uno de los puntos que más nos gustó por la masificación de visitantes que nos aglomerábamos en las empinadas y estrechas calles, hemos de reconocer que nos impresionó la panorámica que ofrece el Monte Saint-Michel mientras te aproximas a él. Se trata de una fortaleza donde sus viejas viviendas se han transformado en tiendas de souvenir, restaurantes, hoteles, etc. No accedimos a la abadía, que quedará pendiente para otro momento, pero si aprovechamos para poder hacer la siguiente lista de aves: gaviota reidora, gaviota argéntea, tarro blanco, pato cuchara, alcatraz, gavión atlántico, cormorán moñudo, zarapito trinador, garceta común, chochín, pinzón común, paloma bravía, gorrión común, verdecillo, golondrina común y avión común.

En los esteros de La Rance, junto al Pont Saint Hubert no tuvimos mucha suerte con las observaciones ornitológicas, pues sopló mucho aire que no permitía el avistamiento de manera adecuada. Aun así, la zona nos gustó mucho, siendo conscientes de las posibilidades que debe tener en otras épocas del año, como los periodos de migración.

La Reserva Natural de la Baie de Saint Brieuc nos permitió buenas observaciones de aguja colinegra, tarro blanco y zarapito trinador. La existencia de un sendero permite al visitante recorrer la costa disfrutando del paisaje y los diferentes observatorios públicos disponibles.

Otro de los objetivos del viaje en la Bretaña era conocer la Costa de Granito Rosa, que nos impresionó por su formación geológica con grandes rocas graníticas que se apilan formando variadas y curiosas figuras sobre el mar. Aquí visitamos Bassin du Lenn, donde pudimos observar gaviota argéntea, reidora, sombría y patiamarilla. Entre los senderos que realizamos en este entorno podemos destacar La tete de Dragon y Pors Rolland.

La playa de Goas Treiz posibilitó la observación de aves marinas sobre las formaciones de granito, sobre todo de cormorán grande, moñudo y gaviota patiamarilla. Desde esta playa y hacia el interior existe la posibilidad de recorrer la Marisma du Quellen que nos deparó alguna sorpresa ornitológica como el rascón europeo, también carricero común, chochín, lavandera boyera...


La Rance, junto al Pont Saint Hubert




Monte Saint-Michel.






Costa de Granito Rosa





Marisma du Quellen

VIAJE DE VUELTA: BRETAÑA FRANCESA-CÓRDOBA - 12, 13 y 14 de Julio 2023

El viaje de vuelta a casa comenzó desde bien temprano. Nuestra idea era ir bajando poco a poco, pero parando en lugares de interés ornitológico. Uno de ellos y que no defraudó fue la Reserva Natural du Marais D´Yves, muy cerca de la ciudad de La Rochelle. Este espacio natural es gestionado por la LPO, nuestra homóloga a la Sociedad Española de Ornitología. En ella pudimos comprobar como el uso tradicional de la pesca está muy presente con las casetas que se elevan por encima del agua en finos leños de madera. Al respecto de las observaciones fue uno de los puntos con mayor disfrute ornitológico, pues sobre la orilla se daban cita bandos de agujas colinegras y colipintas, zarapitos trinadores, charrancitos, chorlitos grises, correlimos comunes

Otro punto visitado fue el Canal de Saint Georges, donde en nuestro paseo, antes de alojarnos al final del día, pudimos ver martín pescador, espátula, garza real, cigüeña blanca, milano negro, trepador azul...

En la última parada ornitológica, antes de abandonar Francia, dedicamos bastante tiempo a visitar la Reserve Naturelle Du Marais d´Orx. Entramos a esta zona desde el norte recorriéndola hacia el sur y haciendo parada, obligatoria y muy recomendable, en su centro de visitantes, donde se dispone de una cámara que vigila uno de los nidos de águila pescadora que nidifican aquí. Un recorrido a pie te lleva a tres observatorios que te permiten disfrutar de aves como la espátula, porrón común, ánade friso, zampullín chico, flamenco común y aguilucho lagunero, entre otras.

Cruzamos la frontera francesa y hacemos noche en Miranda del Ebro, allí, y sin conocerlo, descubrimos un campo de concentración del bando sublevado durante nuestra Guerra Civil. Curioso nuestro hallazgo tras venir de Francia y conocer el belicismo del desembarco de Normandía.

Antes de llegar y finalizar nuestro recorrido hasta Córdoba dedicamos una mañana a conocer y realizar un recorrido circular en Somosierra. Tal vez, al tener conocimiento de lo elevado de las temperaturas de Córdoba y lo que nos esperaba al finalizar el viaje, buscamos excusa para seguir disfrutando del fresco de las montañas de Somosierra. Nuestro recorrido está ubicado en la Dehesa Bonita de Somosierra. Visitamos la Fuente Fría y reponemos nuestras botellas con agua fresca que nos permite además continuar con otras observaciones de reyezuelo listado, oropéndola, zorzal común, pito real, pinzón vulgar, mito, herrerillo común, agateador común…



Reserva Natural du Marais D´Yves


Canal de Saint Georges



Ciudad de Burdeos al fondo




Reserve Naturelle Du Marais d´Orx



Atardecer en Miranda del Ebro. 



Paisaje fresco y verde en pleno verano de Somosierra. 


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES de este viaje:

-Peajes y conducción: No es la primera vez que viajamos a Francia, con lo cual estábamos ya más que advertidos al respecto del pago de peajes en autovías. En España, por el momento, durante nuestro recorrido no pagamos ninguno, mientras que en Francia la ida desde la frontera a Nantes costó 60 euros de peaje, que decidimos no asumir en el viaje de vuelta. Utilizar la red secundaria de autovías y carreteras nacionales supone alargar el tiempo de viaje y hacer 2000 rotondas, pero, a nosotros, no nos supuso ningún problema con la planificación de nuestro viaje.

- ¿Por qué realizar este viaje en vehículo y no con un vuelo a Paris + Alquiler de vehículo? Pues principalmente porque en este viaje íbamos cuatro personas y calculando pasajes, alquiler de vehículo más combustible, el coste total hubiera rondado los 1200 euros. En nuestro caso y para recorrer los 4300 kilómetros, hechos en todo el viaje, hemos gastado 400 euros de combustible. Una vez más nuestra planificación de paradas y alojamientos nos permitió disfrutar del recorrido al 100%.

-Combustible: Hemos descubierto en este viaje la página web Komparing, que te permite, según tu localización, saber el precio del combustible a tiempo real y poder elegir estación de servicio. Ha sido todo un acierto, pues eso nos ha permitido tener claro que, debes llenar el depósito antes de la frontera francesa al disponer España de menor precio en el combustible (1,30 euros/l, frente a 1,60 euros/l en el momento del viaje).

-Comidas: Puesto que llevábamos todo lo imprescindible para comer al medio día en el campo y en nuestros alojamientos existía cocina para la cena y desayuno, no hemos utilizado los locales de restauración del país más allá de las cafeterías para tomar un café y los deliciosos crepes.

-Alojamientos: Como en otras ocasiones nuestros alojamientos se han reservado a través de la plataforma Airbnb, sin complicaciones y atendiendo sin problemas nuestra demanda.

-Coste del Viaje: Pues en esta ocasión y con todo lo narrado y disfrutado, el coste del viaje ha sido de 370 euros por persona. Precio que no nos parece nada mal para poder abordar este viaje tal y como lo hemos realizado.

Y para finalizar esta entrada, os dejamos con las magníficas fotos de la biodiversidad de este viaje: 


    Aguja colinegra


Alcatraz


Gaviota argéntea. 


Bisbita pratense


Calopteryx virgo


Chorlito gris


Fumarel cariblanco


Garceta grande


Gavión


Martín pescador


Cormorán moñudo


Ostreros


Gaviota reidora


Somormujo lavanco


Tarabilla norteña


Trepador azul


Gaviota tridáctila. 


Zarapito real. 

Tarro blanco


Carricero común 


Foca gris 

Esta entrada ha sido realizada por los miembros del Grupo Local: María del Carmen López, Ignacio Molina, Emily Morandeira e Ivan Parrillo. 

sábado, 26 de agosto de 2023

EL CASO DE ALDI DEL BRILLANTE: COMPROMISO Y HECHOS PARA PROTEGER LAS AVES

Después de unos meses sin actividad en el blog, hoy venimos con una noticia que nos llena de satisfacción y esperanza. Se trata de la instalación de medidas correctivas contra la colisión de aves con cristaleras, que ha llevado a cabo ALDI España en su establecimiento de la avenida del Brillante en Córdoba como respuesta a una petición que lanzamos desde el Grupo Local SEO-Córdoba.


Medidas correctivas aplicadas por ALDI para evitar colisiones de aves con el vallado de cristal de su establecimiento de la Avenida del Brillante

Esta petición fue trasladada a raíz de encontrar dos aves fallecidas por colisión junto a las cristaleras del establecimiento en la última semana mayo. En concreto se trataba de un gorrión común y un zarcero bereber. Desgraciadamente, las colisiones con cristales son una de las principales causas de muerte no natural en las aves de nuestro entorno (de hecho, un reciente estudio en Estados Unidos indica la muerte por colisión con cristales de infraestructuras y edificios es la principal causa de muerte no natural de aves). En los últimos 40 años, la población de aves en Europa ha descendido en un 25% y esta es una de las causas.


a) Zarcero Bereber. b) Gorrión común. c) Lugares de colisión de las aves con el vallado de cristal (con Zarzero Bereber en primer plano, y gorrión al fondo).

La petición incluía fotos de los puntos de colisión y de los cadáveres de las aves, y la propuesta de aplicar medidas correctoras en este centro proporcionándoles una guía confeccionada por la Sociedad Española de Ornitología, extender las medidas a centros con instalaciones similares, e incluir estas medidas en futuros centros como parte de su estrategia trasversal “Todos para uno – Compromiso de ALDI con el planeta”.

Desde el Grupo Local SEO-Córdoba queremos agradecer a ALDI España la buena acogida por estas medidas dentro de su RSC y que haya hecho efectivo su compromiso el pasado 22 de agosto con la instalación de unos vinilos al ácido sobre las cristaleras del recinto cumpliendo con las recomendaciones de la Sociedad Española de Ornitología para prevenir impactos de aves.


Operarios colocando los vinilos sobre el vallado de cristal el pasado 22 de agosto de 2023

Estamos convencidos de que estas medidas tendrán un impacto positivo y queremos invitar a otros particulares, empresas y administraciones a que sigan el ejemplo de la acción llevada a cabo por ALDI.

  • Si eres una empresa, administración o particular y tienes una infraestructura con las que pueden colisionar las aves (pistas de pádel, barandas de cristal, cerramientos de cristal, barreras de protección acústica...), puedes encontrar soluciones para introducir medidas correctivas en esta guía confeccionada por SEO Birdlife.
  • Si has encontrado el cadáver de un ave que posiblemente haya fallecido por colisión con una infraestructura puedes escribir a biodiversidadurbana@seo.org, incluyendo todos los datos que puedas sobre la infraestructura (dirección, propietario o responsable, aves afectadas), para que SEO Birdlife pueda solicitar que se elimine ese punto negro y elaborar un mapa de puntos negros de colisiones de aves contra cristaleras y poder luchar contra esta amenaza de forma más efectiva.

Para concluir, nos gustaría recalcar los motivos para celebrar tanto un hecho que debería ser cotidiano, pero desgraciadamente no lo es tanto: 

  • El primer motivo, es que a pesar de que ALDI sea una empresa tan grande, la petición llegó en cuestión de semanas a quien tenía que llegar y las medidas se han convertido en HECHOS, no ha quedado en promesas ni buenas palabras. Tenemos muchos otros ejemplos donde a pesar de contactar con instituciones y empresas para requerirles acciones correctivas o que simplemente cumplan con la ley sólo hemos recibido desinterés o falsas promesas. Quizá el caso más sangrante para nosotros sea la destrucción de una colonia de vencejos en la reforma de un edificio para hacer un hotel céntrico en Córdoba, para la que iniciamos una recogida de firmas, tras contactar con la promotora e informar a la administración sin que tomaran ninguna medida.
  • El segundo motivo, es que esto pone de manifiesto la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa como herramienta de transformación y protección al medioambiente, como papel complementario al que hace la administración. Pensamos que las medidas correctoras introducidas por ALDI para prevenir la colisión de aves puede ser un ejemplo para otras empresas y administraciones con instalaciones similares, en la misma avenida del Brillante, existen al menos 4 edificios con cerramientos de vidrio transparente que sigue siendo una trampa mortal para muchas aves (una clínica, un edificio de la Junta de Andalucía y dos empresas). Quien conozca Córdoba, sabe que la avenida del Brillante está al pie de la sierra y atraviesa mayoritariamente una zona residencial con chalets y jardines, por lo que es un punto especialmente sensible para el tránsito de pequeñas aves. Sólo hace falta sensibilidad y voluntad, y aquí queremos valorar que la responsabilidad social de ALDI no es papel mojado. 
  • El tercer motivo, es que tenemos la esperanza de que ALDI haya incorporado al diseño de sus centros (actuales y futuros) la aplicación de este tipo de medidas, cuando vayan a poner cerramientos de cristal transparente. Especialmente si se trata de centros ubicados en zonas no completamente urbanizadas como polígonos o barrios periféricos. Incluimos esto en nuestra petición y, si se hiciera realidad, tendría un impacto multiplicador. 

Esta entrada ha sido redactada por Jesús Taguas, miembro activo del Grupo Local SEO-Córdoba

jueves, 22 de diciembre de 2022

ORNITOJUEGOS: ALBA, UNA AVENTURA MEDITERRÁNEA de ustwo games

 La naturaleza y la belleza se funden en un videojuego

Si te gusta la naturaleza o conoces a alguien que le guste este es tu sitio para los próximos 5 minutos. Vengo a mostrar "Alba, una aventura Mediterránea" (Alba: a wildlife Adventure en inglés). Un videojuego muy sencillo pero no por ello menos interesante, desarrollado por ustwo games, estudio londinense conocido por haber desarrollado el videojuego Monument Valley con el que ganó un premio BAFTA. El juego se basa en la exploración 3D en mundo abierto y está disponible para PC, móvil y diferentes consolas. En él nos metemos en la piel de Alba, una niña que vive en la ciudad pero que pasa el verano (momento en el que se desarrolla el juego) en el pueblo con sus abuelos. Gracias a estos descubre la naturaleza y todas las maravillas que esta esconde y que os voy a resumir en este post.



Se trata de un videojuego breve pero por ello, justamente, dos veces bueno. Tiene lo necesario para llegar, disfrutarlo y completarlo. Sin innecesarios abalorios ni aburridas repeticiones de misiones. Lo dicho; lo justo. Un juego que no quiere enganchar por las recompensas sino que simplemente quiere que te sientes unas horas y descubras la naturaleza que hay en una pequeña isla del Mediterráneo. Este juego, como decían los cuentos de José Martí, está pensado para niña/os de 1 a 100 años. Para un servidor, con la treintena temprana a mis espaldas, ha sido uno de los descubrimientos de este año.




Imagen 1. El abuelo de Alba tras volver de una tarde de pajareo.


El juego empieza evocando al pasado, hace 10 años, cuando el abuelo de Alba vuelve de fotografiar aves (creyendo que había visto moritos comunes cuando en realidad eran gallinetas) y le deja su primitivo teléfono a una pequeña Alba para que le tome una foto en la playa. Este será el primer contacto de Alba con la fotografía en la naturaleza, y qué contacto. En la foto aparece de fondo un lince ibérico. Teniendo en cuenta que el juego se desarrolla en una isla ficticia del Mediterráneo denominada Pinar del Mar (muy probablemente inspirada en los pueblos costeros de la Comunitat Valenciana y las Illes Balears) choca un poco. De hecho acudí al censo anual de linces de 2021 realizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para ver si se me había escapado algo pero no, como vemos en la imagen 2, en España sólo hay linces en Extremadura, Castilla-La Mancha y sobre todo, en Andalucía.



Imagen 2. Censo de linces en España y Portugal de 2021 realizado por el MITECO.


Pero no pasa nada, le perdonamos esta licencia territorial que utiliza el lince como especie emblemática muy conocida para atraer a mayor público (esperaremos a ver si una segunda parte utiliza a la pardela balear).


Diez años después de la foto y de esta aparición estelar, Alba llega al pueblo donde viven sus abuelos para pasar una semana de vacaciones. Esto es importante porque el juego dura exactamente esto, una semana. Lo primero que le da su abuelo nada más llegar es una guía de la fauna del mediterráneo.



Imagen 3. Momento en el que Alba recibe la guía de fauna mediterránea.


Este hecho cambiará la semana de Alba, que a partir de ahora tendrá la misión de encontrar todas las especies de la zona en una clara alusión a completar la Pokédex. ¿O es que Pokémon se basó en una guía de fauna para realizar su juego? Cada vez estoy más convencido de esto segundo. Pero bueno, sigamos con la aventura de Alba.


Lo primero que hace Alba con su amiga es rescatar un delfín varado en la playa que ha quedado atrapado en una red de pesca. Luego, la abuela de Alba le da el segundo regalo que marcará sus vacaciones, un smartphone con la guía de fauna integrada. Y qué smartphone, menuda tecnología, el móvil es la envidia de todos los amantes de la naturaleza, vaya zoom tiene el aparato, y la gente cargando con los pesados objetivos 600 mm que tanta pereza nos da sacar de la mochila. En este momento es cuando el juego comienza a volverse realmente interesante.

Lo primero que Alba enfoca e identifica es un gorrión común (passer domesticus). Después sale a explorar el mundo abierto, aquí ya cada jugador irá encontrando vecinos del pueblo (NPCs) con los que irá hablando. Una de las primeras vecinas es una fotógrafa de aves que está con un trípode tratando de sacar una buena foto de las aves del lugar. Cerca de este lugar podremos identificar una de las aves más emblemáticas que tiene el juego, el halcón de Eleonora. Por si no os habíais dado cuenta de que este es un juego para los amantes de las aves, la naturaleza y la fotografía del mundo animal. Pero es eso y mucho más, como veremos más adelante.



Imagen 4. Guía de fauna mediterránea que Alba va completando al identificar las diferentes especies.


La historia es lineal y debes ir completando misiones principales con las que avanzarás pero a la vez puedes seguir explorando para completar misiones secundarias. Estas segundas principalmente se basan en encontrar más especies de animales y fotografiarlas, aunque también hay misiones secundarias del juego destinadas a mejorar el pueblo, como recoger basura, arreglar carteles informativos de fauna, etc.


El juego no sólo es de aves y naturaleza, tiene muchas más aristas y por eso es tan interesante. A los pocos minutos de juego llega la escena en la que el alcalde del pueblo anuncia que tras el incendio que arrasó la reserva natural el año pasado esta ya no tiene arreglo. Por ello van a transformarla en un macro hotel de lujo que es la mejor forma de generar empleo, atraer turistas a la zona y generar nuevas oportunidades, la típica triada del pelotazo hostelero.

De una manera muy inteligente, el juego muestra como de primeras el abuelo parece incluso convencido por esta nueva oportunidad para el pueblo. Pero Alba y su amiga no quedan satisfechas y empiezan a investigar cómo pueden mejorar la reserva natural y evitar la construcción de este hotel.

En este momento comienza la aventura de Alba con su amiga y que os recomiendo que probéis. El juego tiene de todo, trata los oficios tradicionales, la idiosincrasia de un pueblo, el reto demográfico para la España vaciada, la presión turística en algunas zonas, los pelotazos urbanísticos y la corrupción, las figuras de protección de las zonas naturales en España, pero sobre todo es un juego de belleza y amor.

Del amor que los abuelos de Alba tienen por su nieta y cómo le inculcan también el amor por la naturaleza para que esta disfrute de la belleza, la conozca y la defienda. Porque no olvidemos que como dijo el gran Jacques Cousteau:

“La gente protege aquello que ama pero sólo ama lo que conoce.”

El videojuego se completa en unas pocas horas, de ahí su bajo precio (en plataformas como Steam o Epic se puede encontrar en ofertas por precios inferiores a 10 euros), pero esto para mí lo hace mejor aún, un bello y breve disfrute de una obra con un enorme valor divulgativo que hará las delicias de todos los amantes de la naturaleza y que acercará al maravilloso mundo de las aves a toda la gente que disfrute del juego. Concluyo dándole gracias a las personas que lo han desarrollado por su apuesta y por haberme hecho disfrutar tanto en tan poco tiempo, ha sido un bonito regalo encontrarme con este juego.

Si quieres conocer otros juegos relacionados con las aves te recomendamos que visites nuestro apartado Ornitojuegos.

Esta entrada ha sido realizada por Víctor Guticas, miembro del Grupo Local SEO-Córdoba.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Queridas grullas... buen viaje y hasta pronto

En estas fechas, bien entrados en febrero, los días invernales comienzan a retirarse para dar paso a una primavera en ciernes y el Grupo Local trabaja a contrarreloj ultimando los preparativos para el seguimiento de la migración prenupcial de aves planeadoras. ¡Justo a tiempo! Todo listo para el reconocimiento de múltiples escuadrones de aves que llegarán procedentes de tierras africanas. 

Pero antes de recibirlos con los brazos abiertos, nos gustaría hablaros de una de las aves más grandes y bellas de Europa: la grulla común (Grus grus). Se trata de una especie ya de por sí atractiva debido a su precioso plumaje gris con tonos pardos y oscuros, su porte esbelto y largo cuello, su envergadura de 2 metros y su característico trompeteo.


Bueno pues, por si esto fuera poco, estas hermosas aves también forman parte de uno de los fenómenos migratorios más apasionantes del viejo continente europeo. Un auténtico espectáculo no sólo por la belleza de sus protagonistas sino también por una cuestión de números. En muchos casos, el viaje puede superar los cuatro mil kilómetros y varias semanas de vuelo. Pero lo más impresionante es la cantidad de individuos que se desplazan en vuelo coordinado desde nuestros campos hasta el norte de Europa.

Ejemplares procedentes de la península escandinava, de las repúblicas bálticas o de tierras germanas forman parte del mayor contingente de grullas que haya escogido pasar los rigores del invierno en la península ibérica: alrededor de un cuarto de millón de estas aves. Se trata del mayor registro de grullas invernantes hasta la fecha gracias al censo elaborado por voluntarias/os de España y Portugal, coordinadas/os por la asociación Grus Extremadura. Un evento en el que también han participado compañeras/os de los Grupos Locales de SEO en diferentes zonas, incluyendo Andalucía y, por supuesto, la provincia de Córdoba. 


Andalucía es la cuarta comunidad española que más grullas invernantes acoge en su territorio y, aunque en nuestra provincia las cifras son bastante humildes, nos sentimos auténticos privilegiados. Los datos del censo de invernantes para la provincia de Córdoba indican más de seis mil grullas en diciembre de 2021 y entorno a once mil grullas en enero de 2022, distribuidas entre las comarcas de Los Pedroches y Alto Guadiato principalmente. Números que no están nada mal, sobre todo, teniendo en cuenta este terrible invierno en el que se han secado por completo muchos humedales e incluso algún que otro embalse. 

Es de agradecer, por tanto, el esfuerzo admirable de todas las "grulleras y grulleros" que participan cada año en estos censos, demostrando su amor y compromiso hacia la especie. Una alta motivación que, en la provincia de Córdoba, se materializó además con la organización de las II Jornadas Nacionales sobre la Grulla Común en España, celebradas en el año 2020, y cuyas ponencias fueron publicadas en una monografía que podéis consultar y descargar a través de este enlace: 

https://socohina.files.wordpress.com/2020/05/trianoi_3_congreso_grullas-2.pdf


Si os apetece ampliar más la información, podéis consultar también un histórico de la grulla común en la provincia de Córdoba gracias a los datos recopilados por Diego García, Pepe Cañas y Juanma Sánchez para su publicación en la revista Trianoi de la Sociedad Cordobesa de Historia Natural. El enlace a dicho artículo es el siguiente:

https://socohina.files.wordpress.com/2020/01/trianoi_grulla_garcia.pdf


Terminamos estas líneas, despidiendo a más de doscientas mil de nuestras amadas grullas invernantes y dando la bienvenida a otras especies aventureras que tomarán el relevo. Las puertas del estrecho de Gibraltar están abiertas y las autopistas del cielo ibérico ya están recibiendo la primera avanzadilla de aves migratorias procedentes de África y despidiendo a las que han pasado con nosotros el invierno.  

A partir de ahora, ¡mucho ojo! La migración prenupcial ya está en marcha.

¡Bienvenidas!

Esta entrada ha sido realizada por Miguel Mesa, miembro del Grupo Local SEO-Córdoba y participante del censo de grullas en el norte de la provincia de Córdoba. 


domingo, 9 de enero de 2022

ORNITOVIAJES: El Cabo de Gata –Almería; DICIEMBRE 2021.

Durante el puente festivo de diciembre de 2021, varios miembros del Grupo Local viajamos a la zona del Cabo de Gata con la clara idea de pajarear todo lo posible e intentar observar algunas especies imposibles de avistar en nuestra provincia.

Queremos empezar diciendo que para nosotros fue toda una sorpresa descubrir el Cabo de Gata en estas fechas, en las que no existe el bullicio de la estación veraniega, por lo que creemos totalmente recomendable visitar la zona fuera de la temporada alta de “playeo”, pues el acceso a playas, calas e incluso zonas de interior resulta mucho más agradable y tranquilo.

Nuestra “base de operaciones” la situamos en el Pozo de Los Frailes, donde una pequeña casa rural nos permitiría descansar tras nuestras jornadas de pajareo. En total hicimos cuatro días de campo, que pasamos a describiros. 

Para esta crónica vamos a dividir las zonas visitadas en cuatro bloques que consideramos imprescindibles para los que queráis visitar este territorio. Nos quedó por visitar la parte norte del Parque Natural pero que dejamos para otra merecida salida ornitológica por la zona. Esperamos que lo que vas a leer y ver a continuación te anime a visitar y conocer estos parajes tan desconocidos ornitológicamente hablando.


1-ZONA DE LAS AMOLADERAS

Es uno de los lugares que no puedes perderte, pues la diversidad de aves es grande y puedes entretenerte escudriñando las dunas, la playa y la albufera.

La Rambla Morales merece una visita, pues el agua embalsada en este lugar permite el disfrute de aves como pato cuchara, porrón europeo, focha común, calamón, zampullín chico, gran cantidad de gaviotas reidoras, picofinas, garzas comunes, malvasías cabeciblanca, flamencos... También es muy interesante llegar a la playa y en el contacto que supone la albufera de esta rambla con la playa, buscar y observar vuelvepiedras, correlimos común, menudo y tridáctilo, así como chorlitejos y cigüeñuelas.

Correlimos menudo

Es recomendable visitar y tomar la mayor información posible sobre el Parque Natural del Cabo de Gata en el Centro de Visitantes de las Amoladeras. En él se expone, de manera amena y con una información muy detallada, el origen volcánico de toda esta parte del sur de la Península Ibérica. Desde el mismo centro de visitantes, parte una ruta circular muy recomendable para la observación de aves, además te adentrarás en un bosque de pitas bastante espectacular, pudiendo también contemplar el azufaifo, un arbusto que se ha adaptado de manera extraordinaria a este terreno de viento y escasa agua. Las Amoladeras constituyen un lugar excepcional para la observación de aves esteparias. En nuestro caso intentamos rastrear la escasa alondra ricotí sin éxito, aunque si pudimos ver alcaravanes, chorlitos dorados y ganga ibérica.

Paisaje de los alrededores del Centro de Visitantes

Alcaraván

Otro de los lugares que creemos de interés es la playa de Torre García y los senderos que esta contiene, pues nos permite la observación, en invierno, de especies tan interesantes como el chorlito carambolo y el chorlito dorado, entre otras. Animamos a los visitantes de esta zona a asomarse al “Pocico”, antiguo pozo de origen romano que la oscilación de la arena de las dunas ha dejado al descubierto toda su estructura de mampostería.

Chorlito carambolo

El "Pocico"


2-SALINAS DEL CABO DE GATA Y CARRETERA HASTA LA TORRE DE LA VELA BLANCA

El recorrido de esta zona es fácil y también muy recomendable. Para ello, desde el poblado del Cabo de Gata, tomaremos la carretera que va hacia el Este en paralelo a la playa del Cabo de Gata. A nuestra derecha la playa y a nuestra izquierda Las Salinas. Sobre ella, y con un claro compromiso por la observación de avifauna, se disponen 4 observatorios, bien ubicados y donde será necesaria la utilización de telescopio. Escudriñando cada isleta, cada camino, torreta de luz y la lámina de agua de las salinas será posible observar tarro blanco, ánade silbón, ánade rabudo, flamenco, espátula, archibebe común y claro, avoceta, aguja colipinta, cernícalo común, alcaudón real y gaviota sombría, picofina y de Audouin.


Observatorio de las Salinas

Flamencos

Archibebe común

También recomendamos acercarse a la fábrica de sal tras las viviendas que hay junto a la playa de Almadraba. Aquí es posible identificar varios tipos de gaviotas e incluso echar un rato leyendo anillas de gaviota de Audouin.

Gaviota de Audouin

Tras abandonar la playa de la Almadraba, continuamos la carretera ascendente que nos va a llevar a una de las zonas más salvajes del sur español, el faro de Cabo de Gata, desde el que es posible avistar alcatraces, alcas comunes y cormorán grande. La carretera continúa ascendiendo hacia la Torre de Vela Blanca, con una alta pendiente y en la cual hay varios miradores. En esta parte final del recorrido, perdiz, cuervo y cormorán grande son fáciles de observar.

Vistas desde la Torre de Vela Blanca

Vistas desde el Faro de Cabo de Gata


3-CALDERA DE MAJADA REDONDA-PLAYA DE LOS ESCULLOS Y LA ISLETA DEL MORO

La caldera de Majada Redonda nos adentra en un pequeño sendero por una rambla generada desde el mismo cráter de un volcán. El recorrido se inicia en la aldea de Presillas Bajas desde el aparcamiento que hay a su entrada. El camino es cómodo y va ascendiendo, poco a poco, hasta llegar al cráter. A lo largo del trayecto, collalba negra, cogujada montesina, cernícalo común, mosquitero común y escribano montesino, entre otros nos acompañarán. Es recomendable seguir el sendero un poco más adelante de donde se indica su finalización para poder contemplar la inmensidad de las sierras colindantes. Algunos árboles frutales y almendros nos dan idea de que en su momento esta zona fue explotada y habitada.

Collalba negra

En la Playa de los Escullos es muy curiosa la formación de las dunas fosilizadas y como la vegetación se ha adaptado a sobrevivir a una elevada salinidad al estar tan cerca del mar. Algunos paseos cortos por la zona permiten la observación de una de las aves que queríamos ver en este viaje, el camachuelo trompetero. Acercarse a la antigua batería de artillería de San Felipe nos muestra el pasado defensivo del Parque Natural en otros tiempos.

Camachuelo trompetero

Alcatraz


En la Isleta del Moro, y desde el embarcadero principal del poblado, es posible la observación de alcatraces, gaviotas y correlimos tridáctilos, entre otros. Este pueblo de pescadores tan pintoresco permite la parada del visitante en alguno de sus numerosos bares.

Correlimos tridáctilo


4-EL PLAYAZO-MINAS DE RODALQUILAR Y CORTIJO DEL FRAILE

Antes de llegar al pueblo de Rodalquilar se ha de realizar una parada obligatoria en el mirador de la Amatista. Desde este punto la inmensidad de nuestra cuenca visual es enorme. Podemos ver los dos domos (conos volcánicos) de Los Frailes, acantilados y el mar. Un mural con azulejos nos dan una idea de la biodiversidad de la zona.

En el camino que nos conduce al Playazo el alcaudón real, bisbitas, tarabillas y cogujadas nos acompañan. Se recomienda realizar algunas paradas entre las casas y campos de cultivos para el avistamiento de aves. Una vez en el playazo, animamos al visitante a recorrer los alrededores del Castillo de San Ramón y la duna fósil de Rodalquilar. Aquí la collalba negra y el roquero solitario se dejarán ver con relativa facilidad.

Bisbita pratense

Sobre Rodalquilar, y a lo lejos, se ve la antigua infraestructura de las minas de oro y otros metales que trajo riqueza a la zona tiempo atrás. Hoy abandonadas solo nos recuerdan el pasado de este paisaje volcánico. Una visita al Jardín Botánico, así como al Ecomuseo Casa de de Los Volcanes es más que recomendable. Allí, una enorme maqueta de las minas nos ayuda a entender cómo llegaron a funcionar. Desde las minas parte un carril en ascenso que atraviesa los cortados y explotaciones de la zona. Según averiguamos, el cine ha utilizado parte de estos “naturales” decorados para el rodaje de películas como Indiana Jones. Sobre las sierras algunas bisbitas, collalbas negras y cernícalos comunes son fáciles de observar.

Abandonando las minas de Rodalquilar por la pista que las atraviesa llegamos a una zona de cultivos  donde hay gran cantidad de aljibes, estructuras semicilíndricas utilizadas antiguamente para guardar el agua. Hoy día están en desuso y han dado paso a grandes balsas plásticas. Entre olivos centenarios y campos sembrados jilgueros, pardillos y tarabillas asoman. 

En nuestro recorrido llegamos al Cortijo de El Fraile. De nuevo, un escenario protagonista del rodaje de gran cantidad de películas como "El Feo, el Bueno o el Malo" o "La Muerte tenía un precio". Cuervos, lavanderas blancas, mochuelos y cogujadas nos acompañan en esta parte de nuestra visita hasta salir a la aldea de Albaricoques donde el plástico de los invernaderos se apodera del paisaje.

Cortijo El Fraile

Mochuelo

Para ver la lista completa de aves observadas durante el viaje puedes hacer clic en el siguiente enlace.

Antes de finalizar esta reseña queremos agradecer la ayuda prestada y la orientación que nos aportó Raimundo, pajarero local que nos guió con el gran conocimiento que posee de todo este territorio. 


Esta entrada ha sido realizada por los miembros del Grupo Local Mari Carmen López, Ignacio Molina, Emily Morandeira e Iván Parrillo.

martes, 4 de enero de 2022

ORNITOJUEGOS: UN PAR DE AVES, ilustrado por Christine Berrie

 A sólo unos días para la llegada de los Reyes Magos, no se nos ocurre mejor entrada que un nuevo ornitojuego. En este caso se trata de "Un par de Aves", publicado por la editorial independiente mtm, que cuenta en su catálogo con diversos libros y juegos creativos relacionados con la naturaleza.

El juego cuenta con 50 cartas ilustradas por los lápices de la ilustradora inglesa Christine Berrie. En las ilustraciones aparecen ejemplares macho y hembra de 25 especies de aves de latitudes muy diversas (podemos encontrar desde pingüinos hasta herrerillos, pasando por avestruces y frailecillos). La producción está muy cuidada, las cartas tienen bastante grosor y rigidez y tienen un acabado mate.



Se necesita una mesa amplia para desplegar las 50 cartas boca abajo

"Un par de Aves" no es otra cosa que un juego de hacer parejas, en este caso, de aves. Se deben colocar las 50 cartas boca abajo, y se van levantando de dos en dos, por turnos. El jugador que levante en su turno el macho y la hembra de la misma especie retira las cartas y se anota el punto. El jugador que más parejas haya conseguido, gana la partida. A diferencia de otros juegos tipo memory aquí no hay que buscar una figura repetida sino que invita a observar las diferencias entre el macho y la hembra de la misma especie, que en algunos casos, como el gallito de las rocas, son muy evidentes y en otras, como los petirrojos, muy sutiles.


Detalle de las cartas y la guía de aves

Junto a las cartas, se incluye una pequeña guía de aves escrita por Mike Unwin que aporta algo de información sobre las 25 especies que se incluyen en el juego, explicando la distribución de cada especie y las diferencias entre el macho y la hembra (lo que viene bien, para especies donde el dimorfismo sexual no es evidente) y algún detalle relevante de la especie, de modo que este juego puede ser una buena forma de iniciar a los más pequeños en el mundo de las aves.

En resumen, un juego sencillito a la par un objeto bonito que puede convertirse en una buena idea para un regalo para todos los públicos. Si buscáis ideas más especializadas para pajareros, os sugerimos que reviséis las publicaciones previas de ornitojuegos y ornitolibros.

Esta entrada ha sido redactada por Jesús Taguas, miembro activo del Grupo Local SEO-Córdoba.