miércoles, 5 de septiembre de 2018

MALAS NOTICIAS PARA NUESTROS PRIMILLAS

 A finales de junio e incluso en la primera semana de julio, llevamos a cabo la última fecha correspondiente al censo de primillas de la capital cordobesa en este 2018.  La primavera tan lluviosa que tuvimos provocó un considerable retraso en las puestas y no fué sino hasta finales de junio cuando fueron visibles los pollos , aún con el plumón blanquecino, en los nidos.

La preocupación es la nota dominante tras los datos obtenidos. Bajan prácticamente todos los núcleos, aunque vuelve a haber primillas en Santa Victoria, tras su ausencia la temporada pasada. El número de parejas de primillas en la capital cordobesa desciende de 29 a tan sólo 22 parejas, siendo el registro más bajo en la última década. La Sala Capitular de Orive y la biblioteca Provincial, son los bastiones de la especie en nuestra ciudad

Por núcleos, el censo de primillas 2018 en la capital cordobesa quedó así:


SALA CAPITULAR DE ORIVE:  9 PAREJAS
BIBLIOTECA PROVINCIAL:      7 PAREJAS
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA:     2 PAREJAS
SANTA VICTORIA:                     1 PAREJA
CONVENTO DEL CARMEN:      1 PAREJA
IGLESIA DE SAN AGUSTIN:      2 PAREJAS

Se han leído varias anillas por los participantes en censo :


  • En San Agustín :

- ZJT, anilla azul con dígitos blancos en hembra, procedente de El Carpio y liberada en el hacking de GREFA de 2014 en la Casa de la Juventud, lectura realizada por Esperanza Póveda de GREFA, la otra asociación que trabaja por el primilla en Córdoba.




  • En Orive :
- 9XF, anilla verde con dígitos blancos, macho, procedente de El Carpio y liberado en el hacking de GREFA en Orive en 2011.

- WH2, anilla verde con dígitos blancos, también macho, cuya procedencia desconocemos por ahora se están realizando gestiones por parte de GREFA para averiguar.

- 3C6, anilla verde con dígitos blancos, macho, procedente de Castro del Río, y liberado en el hacking de SEO de la Casa de la Juventud en 2011.


Uno de los machos anillados en Orive (foto de Luis y Elías)

Varios son los factores que pudieran explicar estos malos resultados, pero sin duda la intensificación agrícola y el cambio del medio agrícola, con la sustitución de zonas cerealistas por otras con cultivo del olivar y el almendro, están condicionando negativamente el futuro de la especie en nuestra ciudad.


Otro de los machos anillados identificados en Orive (foto de Luis y Elías)



Una hembra en Orive (foto de Luis y Elías)


No todo son noticias negativas con respecto al primilla. En las inmediaciones de la capital cordobesa, en el campus de Rabanales, GREFA y la UCO han desarrollado un hacking de primilla, con la idea de crear una colonia, que ha contado con dos parejas nidificantes esta primavera. Asimismo, y siguiendo en la línea de preocupación por la regresión de la especie otras iniciativas de otras asociaciones se han desarrollado en la provincia, en concreto en la Casa de la Juventud de Castro del Río y en Lucena por la asociación Enea, para favorecer a las colonias de dichas localidades.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los participantes en el censo, que son quienes lo hacen posible, y este año muy especialmente a Luis y Elías, claves para las lecturas de anillas en el núcleo de Orive.


jueves, 17 de mayo de 2018

EL RETORNO DE LOS PRIMILLAS

Back in town

Hola amigos. En la primera semana de Abril del presente año, iniciamos el censo de primillas 2018, visitando los núcleos donde se ubican estas aves en la capital cordobesa.


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN


En esta primera visita, hemos observado 3 machos y 3 hembras pero no hemos leído anillas.
Dos de las parejas se quedaron casi todo el rato en las repisas, copulando en algunas ocasiones, y se observ
ó actividad en 5 mechinales :
  • En 1 mechinal, entró la pareja 
  • En 3 mechinales, entró una hembra 
  • En 1 mechinal, asomó un macho
Una de las hembras entró seguidamente en dos mechinales diferentes.



Uno de los competidores de los primillas en San Agustín : 

SALA CAPITULAR DE ORIVE


 Sala Orive - Encircle Photos
Hemos hallado actividad hasta en 10 mechinales. El macho que penetró en los mechinales 1,2,3 era el mismo.
Se vieron cinco parejas y además dos machos y una hembra sin emparejar. Por todo ello, estimamos que el número de parejas oscilaría entre 5 y 8.
Sólo localizamos un macho anillado en la pata izquierda, anilla verde con carácteres alfanuméricos en blanco, probablemente 3C6, lectura realizada por los amigos de GREFA.

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA Y COLEGIO DE SANTA VICTORIA


Detectamos actividad en tres mechinales, dos en la iglesia de la Compañía y uno en Santa Victoria y se vieron tres machos y dos hembras.

CONVENTO DEL CARMEN


Se determinó actividad en dos mechinales y se vió una pareja y un macho.



BIBLIOTECA PROVINCIAL


Aquí continúan las obras del palacio de congresos y se ha instalado como el año pasado un túnel de rafia para el acceso de los operarios de la obra y el transporte de materiales a fin de interferir lo menos posible con la colonia de primillas asentada alli. Por supuesto el censo lo efectuamos desde el interior de ese pasillo y es en extremo difícil poder hacer lecturas de anillas desde allí. Lamentablemente constatamos que habían sido cerrados algunos huecos.

Observamos hasta 7 machos y 5 hembras, además de la presencia de una hembra de cernícalo vulgar en el lienzo de pared próximo a la calle Tomás Conde (restaurante La Almudaina). Fueron espectaculares las enganchadas entre primillas y grajillas a las que asistimos durante el censo.

Consideramos pues la presencia de entre 5 y 9 parejas de primilla en el núcleo.

Los compañeros de GREFA nos informan de que sus visitas a la Mezquita Catedral así como a la vieja iglesia del Asilo Madre de Dios han sido negativas en cuanto a la presencia de primillas.

Ya nos emplazamos para el mes de junio,  donde llevaremos a cabo dos visitas a los núcleos a fin de culminar el censo de primillas 2018. Estáis invitados a participar, acompañadnos !






sábado, 10 de marzo de 2018

SEO-CÓRDOBA VISITA ROQUETAS

El pasado mes de febrero, algunos miembros del grupo local pasamos un fin de semana pajarero en la localidad almeriense de Roquetas de Mar. Muchos de vosotros podéis pensar que Almería es todo desierto, pero nada más lejos de la realidad.

El viernes lo dedicamos a viajar. Salimos de Córdoba por la tarde, y después de algún atasco en Granada, llegamos a nuestro alojamiento, un apartamento con vistas al Paraje Natural de Punta Entinas Sabinar, que en temporada baja sale muy económico. Comenzamos nuestra primera parada en la ruta gastronómica, porque no todo son pájaros, y nos fuimos de tapas para reponer fuerzas.


Al día siguiente, y después de un buen desayuno, nos dirigimos hacia la Ribera de la Algaida. Ahí tenemos siempre fijo el avistamiento de pechiazul, y como no podía ser de otra forma, esta vez también nos deleitó con su presencia, junto a diversas especies de correlimos, como el común y el menudo, cigüeñuelas, cormoranes, gaviotas de Audouin, reidoras y sombrías,....
Pechiazul (Luscinia svecica)


Correlimos menudo (Calidris minuta)
Tenemos que decir que este entorno natural es asombroso. Llevamos años visitándolo para observar aves y la variedad siempre nos sorprende. Es una zona húmeda, unas antiguas salinas que se explotaban ya en tiempos de los romanos. De hecho hay ruinas que no se han puesto en valor. La pena de este lugar es que no está protegido. Es un espacio verde que comunica Roquetas de Mar con Aguadulce. Hace unos años se llevó a cabo una recuperación de la zona más cercana a la costa, donde se construyeron pasarelas de madera y dos vías, una para ciclistas y otra para peatones, en lo que es una vía pecuaria.

Aquí aprovechamos para encontrarnos con un miembro de la plataforma ciudadana Salvemos las Salinas, Nacho. Desde esta organización se está llevando a cabo una importante labor para que este paraje se proteja desde el punto de vista cultural, por sus ruinas de Turaniana, y desde el punto de vista ambiental, con más de cien especies que usan este lugar a lo largo del año. Recientemente este enclave ha sido incluido en el Inventario de Humedales de la Junta de Andalucía.



Desde este mirador, ¡¡pudimos observar delfines!! Si queréis más información sobre este humedal y la plataforma, podéis consultar aquí.

Después nos dirigimos a la playa, donde estuvimos entretenidos fotografiando correlimos tridáctilos y vuelvepiedras a una distancia muy cercana, llegando incluso a pasar por delante nuestra. También observamos alcatraces, cormoranes grandes, gaviota cabecinegra, archibebe claro, lavandera cascadeña y algún charrán patinegro que, casi nos salpicaba de agua, cuando se zambullía sobre su presa frente a nosotros.
Correlimos tridáctilo (Calidris alba)

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)


Correlimos tridáctilo (Calidris alba) cambiando de zona de playa
La segunda parada de la ruta roquetera la hicimos en el bar "El Peseta", ya una tradición en los viajes del grupo local a esta localidad.

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis) patrullando la playa

Charrán patinegro tras una de sus exitosas zambullidas
Continuamos nuestro viaje al Paraje Natural Punta Entinas - Sabinar, que se encuentra entre las localidades de Roquetas y Ejido. Comenzamos viendo flamencos, tarro blanco, malvasía, porrón moñudo, pato colorado, cuchara, agujas colinegras, morito, ..., y un grupo de ocho cercetas pardillas. La tarde se nos hizo corta de luz, ya que aún atardece temprano, pero el sol nos despidió con una lechuza campestre que estaba campeando por la zona.
Agujas colinegras (Limosa limosa)

Porrón moñudo (Aythya fuligula)
Grupo de flamencos (Phoenicopterus ruber)

Como la tarde anterior nos quedamos con ganas, la mañana del domingo la aprovechamos a fondo de nuevo en Punta Entinas, donde observamos garceta grande, aguilucho lagunero, porrón común, ánade friso, chorlitejos patinegros,... y una focha leucística. También volvimos a observar las especies del día anterior, entre ellas una gaviota de Audouin anillada, cuya lectura nos llevó a conocer que se anilló de pollo en junio de 2015 en Punta de la Banya (Tarragona). Hacía un poco de viento, pero eso facilitó la observación, ya que los animales estaban reposando en su gran mayoría, salvo cuando pasaba la pareja de aguilucho lagunero y liaba el escándalo. 
Grupo de malvasías (Oxyura leucocephala)

Gaviotas de Audouin (Larus audouinii) y jóvenes de sombría (Larus fuscus)

Mochuelo (Athene noctua)
Ejemplar de focha común leucística (Fulica atra)
Finalmente acabamos la ruta pajarera en el Lago Victoria, un lago artificial de Almerimar, en Ejido, que aunque en otras ocasiones nos ha dado muchas alegrías, esta vez estaba muy tranquilo, vimos calamón, porrón moñudo, pato colorado, porrón común, golondrina común, zampullín chico y alguna que otra especie más.

Y así termina nuestra crónica de la visita a tierras almerienses, que siempre nos sorprende por la belleza de sus paisajes y la variedad de su fauna.

Si queréis consultar el listado de especies que se observaron en el fin de semana podéis hacer clic en este enlace.

domingo, 4 de marzo de 2018

VENCEJOS, AVIONES Y GOLONDRINAS

Se han dejado ver las primeras abejas, y los almendros en flor la delatan: la primavera ya ha llegado. Y con ilusión, podemos, en la misma ciudad, disfrutar de la vuelta de diferentes aves que han pasado el invierno en África. Hoy os proponemos hacer un pequeño repaso de tres especies muy ligadas a nuestra vida urbana, y muy comunes : el vencejo, el avión, y la golondrina.
  • Vencejo común (Apus apus)
Sin duda, el más ágil en el aire. Destaca de sus primos, el avión y la golondrina por su silueta perfilada para realizar acrobacias. Se pasa la mayoría del tiempo volando y cazando insectos. Sus patas están muy reducidas, lo que da el nombre a su familia, los Apodidae. Esta familia cuenta con nada menos que 105 especies entre las cuales se distribuyen vencejos y salanganas. El vencejo común necesita hueco para hacer el nido, y en Córdoba capital, en 2016-2017, hemos localizado 119 sitios de nidificación, la mayoría en grietas, o en huecos de persianas (ver mapa de colonias). Sin embargo, su población desciende: los pesticidas afectan a su fuente de alimentación, y la renovación de edificios deja cada vez menos huecos disponibles. 


¿Quieres echarle una mano?  ¡Pon una caja en tu casa! Nosotros  acabamos de instalar diez nidales en la terraza superior del Teatro Cómico de Córdoba para esta temporada:


Además, si trabajas en equipo, se hace más ligero ;-) !


  • Avión común (Delichon urbica)
Con su barriga clara y su cola moderadamente ahorquillada, lo tendrás fácil para reconocerlo. Más rechoncho y escandaloso que el vencejo, el avión no deja de ser un devorador de moscas y mosquitos como su primo. Aunque la época de llegada es relativa y cada vez más alterada por los cambios climáticos, el avión común suele llegar sobre principios de febrero mientras que el vencejo lo hará más tarde, a principios de marzo. Le gusta posarse en cables, y construye nidos de barro con una apertura bastante pequeña. En Córdoba capital, en 2016-2017, hemos localizado 55 sitios de nidificación. 
(ver mapa de colonias)

  • Golondrina común (Hirundo rustica)
El tercer miembro del ejercito urbano anti-mosquitos. Le damos la bienvenida a la golondrina común, con su cola muy ahorquillada y su babero rojizo característico. Quizás la más elegante de los tres.
Como el avión, tiene talento de arquitecta para construir su nido con pedacitos de barro que va pegando con el pico. Sin embargo, est
a lo hace muy abierto, en forma de bol. Está totalmente prohibido destruir sus nidos tanto como los de los aviones. ¿Manchan tu fachada? Existen soluciones sencillas como ponerle una tabla de madera debajo de los nidos, o probar a instalar un sistema como Birds Clean, siempre que sea en otoño o invierno, fuera de la temporada de cría para evitar molestias.


Pronto sacaremos prismáticos y telescopios, y os invitaremos a observar estas tres especies con nosotros en Córdoba capital:



  Mientras, recuerda :



martes, 20 de febrero de 2018

CAJAS NIDO DE LOS VILLARES 2017


Otro otoño más, una de las actividades del grupo ha sido la revisión, limpieza, reparación y preparación de las cajas nido que tenemos instaladas en el Parque Periurbano de los Villares para que estén dispuestas para la próxima primavera.

De las 144 cajas, colocadas en diversos entornos del Parque, y debido a diversos problemas (pérdida, retirada por diversas circunstancias,…) solo quedaron 136 operativas durante la época de cría de 2017. De éstas, se  observó ocupación en 106, lo que supone un 77,9 % de éxito de anidación, el dato más alto en los años que llevamos trabajando aquí. Entre las cajas ocupadas, se detectó doble éxito de nidificación en tres de ellas (la caja 95 por trepador azul y carbonero; la caja 97 por párido y gorrión; y la 27J, por herrerillo común y carbonero).
Analizando los materiales de un nido de herrerillo común

De las 30 cajas nido consideradas como no ocupadas, varias se vieron afectadas por la acción de los pájaros carpinteros, influyendo negativamente en el éxito de ocupación de las mismas. No obstante, se hallaron materiales o signos de intento de anidación sin éxito en 6 de ellas.

Las especies que han ocupado estas cajas nido en 2017 han sido carbonero común (Parus major), herrerillo común (Cyanistes caeruleus), herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), gorrión común (Passer domesticus), trepador azul (Sitta europaea), agateador común (Certhia brachydactyla), colirrojoreal (Phoenicurus phoenicurus) y chochín común (Troglodytes troglodytes).

Gráfico de la ocupación por especies registrada en el 2017

Cabe destacar varias sorpresas, la consolidación de la ocupación por parte del agateador, así como la presencia entre ellos del colirrojo real (dos parejas, una en caja de párido y la otra en caja de agateador) y el chochín (que prefirió una caja típica de párido).


Macho de colirrojo real en la caja

Nido de colirrojo real
Chochín común
Nido de chochín común en caja de párido

Este año sólo se han apreciado signos de predación en 7 de las 106 cajas, es decir, un 6,60 % y sin concentrarse en ninguna zona en concreto. Lo que supone una reducción con respecto a los datos del año anterior, que afianza la tendencia del año pasado. 
Este logro creemos que ha sido propiciado por las medidas que se adoptaron a raíz de la situación de hace dos años, en el que la tasa de predación alcanzó el 12,5 %, a las que hemos añadido la instalación de una tablilla en el interior, justo bajo el agujero de acceso, que divide el espacio interior en dos zonas y protege la inferior, donde se crían los pollos, de aquellos predadores que introducen las patas por la abertura de la caja.

Nuestras cajas también son ocupadas, en algún momento del año, por otras especies como murciélagos, avispas, salamanquesas, chinches,…, y este año, ha resultado curioso la aparición, en el interior de dos cajas, de la chinche americana de los pinos, especie invasora originaria del oeste de Estados Unidos, que se alimenta de la savia de brotes, piñones y piñas en formación.

Sin duda, estos datos confirman que ha sido un buen año para las cajas de los Villares.


Herrerillo común, el más beneficiado de las cajas


Puesta abandonada de herrerillo común
Nidos de agateador común
Chinche americana de los pinos

Excrementos de murciélago sobre nido de herrerillo común


Uno de los ocupas de nuestras cajas
Y os dejamos con un vídeo resumen de la actividad que desarrollamos.