martes, 24 de octubre de 2017

FUNDACIÓN TELEFÓNICA Y SEO-CÓRDOBA EN APOYO DEL GORRIÓN

El pasado viernes 6 de Octubre llevamos a cabo una actividad con los amigos de la Fundación Telefónica. 

 Gorrioncillo muerto que ilustraba el cartel de la actividad

La actividad desarrollada llevaba por título "El declive poblacional del gorrión". Se desarrolló en las instalaciones del Aula de la Naturaleza del Parque de la Asomadilla, en la ciudad de Córdoba, gracias a la amable cesión de este espacio por parte del INGEMA, el organismo que gestiona el Real Jardín Botánico de Córdoba.






Parque de la Asomadilla

Este evento se extendió desde las 9,30 h. hasta las 14,30 h. y constó de tres partes bien definidas. En primer lugar una breve y amena exposición, a través de un power point de la problemática asociada al gravísimo declive poblacional de esta especie en las grandes ciudades, explicando las causas a las que se debe y enfatizando las medidas positivas que podemos poner en marcha cada uno de nosotros para revertir esta situación en nuestro entorno más cercano. 


Triste imagen de la gran persecución al gorrión en la China de Mao Tse Tung (1958)

En segundo lugar hemos desarrollado un taller de construcción de veinticinco nidales para gorrión. La principal característica de estas cajas es que el orificio de acceso tiene 30-32 mm de diámetro para permitir la entrada a las mismas del gorrión, aunque lógicamente puede ser ocupada por otras aves trogloditas más pequeñas que él. También al ser un ave colonial el gorrión, no hay que separar las cajas, sino que se pueden agrupar o colocar varias en el mismo árbol o muro.



Gorrión muerto,atrapado al intentar entrar en una caja de 28 mm de diámetro en el arroyo Pedroche, Córdoba



Actividad febril en el taller construyendo las cajas

Toda la madera utilizada era reciclada y procedía de palets de los polígonos industriales próximos a la capital cordobesa. Las piezas de cada caja se las proporcionamos a cada uno de los participantes cortadas a medida y ellos las ensamblaron y atornillaron haciendo gala de gran destreza.
De las veinticinco cajas construidas, los participantes se llevaron diecisiete para ubicarlas en las fachadas de sus casas, azoteas o parcelas, y así facilitar la nidificación de la más urbanita de las aves. Las siete restantes se colocarán, cuando estén secas del aceite de linaza que se les ha dado, en el parque de la Asomadilla.


Los artistas posan orgullosos con el fruto de su trabajo


Los protagonistas del taller posan con las cajas construídas y las herramientas usadas

Finalmente procedimos tras un breve receso, a explicar las pautas a seguir para la colocación correcta de las cajas nido y luego, pértiga en mano, hemos pateado el entorno próximo a los huertos comunales del Parque de la Asomadilla, colocando quince nidales que ya teníamos preparados al efecto, dando así cumplimiento a una promesa hecha al monitor del Aula de la Naturaleza, Joaquín Reina, que nos había hecho llegar una petición en este sentido con respecto a la ubicación de nidales en este espacio la primavera pasada.




Emplazando una caja bien alto en un pino



Aprestándonos a subir otra caja con la pértiga

 Explicando los pormenores de la colocación de las cajas a la sombra de un olmo.
 
La actividad gustó y mucho entre los participantes, que se fueron a casa ilusionados con las cajas que habían construido y deseando que cuando llegue la próxima primavera sean ocupadas. Un ejemplo el suyo que esperamos que no dudéis en imitar... ¡¡¡Qué fácil es echarle una mano a la naturaleza en general y a las aves en particular¡¡¡

martes, 10 de octubre de 2017

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

SEO-Córdoba vuelve a clase

Para la primera actividad del grupo en este curso, retomamos las herramientas el pasado domingo 24 de septiembre y nos dimos cita en una parcela del Granadal, donde llevamos ya varios años plantando árboles. En esta ocasión reunimos 47 marras, 12 azadas y 23 compañeros (de todas las edades) sudando la camiseta para contribuir al desarrollo de otro pequeño pulmón verde en Córdoba.




Después de una completa demostración realizada por Carlos, nuestro coordinador, no hizo falta mucho para convencer a los más pequeños para que se animasen a participar. 
En cuanto a las especies de árboles que se eligen para la plantación, siempre se le da prioridad a aquellas que serán más adecuadas para aguantar ese verano tan "fresquito" y "húmedo" que tenemos aquí en Córdoba, como son los algarrobos, almezos, pinos, acebuches y almendros.








Hay que reconocer que sudamos algo más que el año pasado, pero en buena compañía. Disfrutamos poniéndole nombres a los árboles recién plantados (Pikachu, Cocodrilo,...), reponiendo fuerzas entre las series de golpes de azada y encontrando, cuando no piedras, algún habitante de la zona, como esta Mantis religiosa. En definitiva nos divertimos con una buena mañana de trabajo en el campo.




Los
árboles en el entorno urbano proporcionan muchos beneficios. Uno de ellos, muy interesante en ciudades tan calurosas como la nuestra, es la regulación del microclima. De manera que, en zonas verdes, se reduce el efecto "isla de calor" de los núcleos urbanos causado por la actividad humana (vehículos, industrias, aires acondicionados, ...). 



Si todav
ía teneis dudas, os recomendamos el siguiente ensayo :


Gracias, a los colaboradores de Decathlon Córdoba, por haber participado con sus niños y niñas en la plantación y recordad que, con el esfuerzo que hemos hecho, nos hemos ahorrado por lo menos un mes de gimnasio. ¡¡Hasta pronto!!









Rock'n rock !

















































We made it !!!

martes, 12 de septiembre de 2017

SEGUIMIENTO 2017 DE LAS CAJAS NIDO EN LOS VILLARES

Aunque con algo de retraso, queremos exponer aquí los resultados que, durante el seguimiento de primavera, hemos tenido con las cajas nido que nuestro grupo tiene colocadas en el Parque Periurbano de los Villares.

Como ya conocéis los que seguís nuestro trabajo, este proyecto tiene, entre sus objetivos, mejorar el hábitat de nidificación de aquellos paseriformes que necesitan huecos para su reproducción y que en nuestros parques periurbanos lo suelen tener bastante complicado con las repoblaciones de pinos y el manejo que se ha hecho de las masas forestales.

La labor que desarrollamos supone el seguimiento y observación de las cajas durante el periodo reproductor, así como su mantenimiento y limpieza, durante el otoño, para que sigan estando totalmente operativas para el siguiente año.


Durante el seguimiento de primavera de este año se ha constatado ocupación en 78 cajas de un total de 140 cajas operativas, lo que supone un 55, 71%. Aunque si solo contásemos los datos obtenidos de las cajas para páridos (también hay distribuidas veinte cajas especialmente diseñadas para agateadores), la ocupación detectada en este tipo de cajas ha sido de 72 sobre 122 cajas operativas esta temporada, lo que ascendería el porcentaje hasta el 59%.


Insistir en que estos datos son resultado de la observación que se hace sobre las cajas en un periodo de tiempo relativamente corto, por lo que estamos convencidos que no han sido detectadas algunas otras cajas utilizadas con éxito, como ya nos ha ocurrido en años anteriores, y que serán descubiertas en el trabajo de limpieza y mantenimiento del otoño. Es decir que estos porcentajes anteriormente expuestos deben ser interpretados como ocupación mínima.









En cuanto a las especies que han usado las cajas, se distribuyen entre seis especies diferentes: carbonero común (Parus major) 16 cajas, herrerillo común (Cyanistes caeruleus) 34 cajas, herrerillo capuchino (Lophophanescristatus) 7 cajas, gorrión común (Passerdomesticus) 2 cajas, trepador azul (Sittaeuropaea) 12 cajas, agateador común (Certhiabrachydactyla) 4 cajas y colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) 2 cajas.


Creemos que son datos bastante buenos que nos animan a continuar en este proyecto que, paralelamente, tienen un aspecto de educación medioambiental y otro científico.



Esperamos que os resulte de interés y cuando tengamos los datos tras la limpieza y revisión del otoño, los compartiremos igualmente.

jueves, 24 de agosto de 2017

EL PRODIGIOSO VIAJE DE LOS VENCEJOS (II)



Durante los meses de junio y julio del presente año el grupo de anillamiento EPOPS ha llevado a cabo su tradicional visita a la colonia de vencejo común ubicada en el pabellón polideportivo de Cabra. Simultáneamente se han publicado en la web migraciondeaves.org los datos que atesoraba el primer geolocalizador de los dieciséis con que fueron marcadas el mismo número de ejemplares de estas aves en las dos últimas primaveras. Como ya explicamos en otros posts, este estudio es llevado a cabo por la Universidad de Lund y SEO/BirdLife y nos permitirá conocer mejor la biología de la especie, las rutas de migración y las áreas de invernada en África

A las 5h de la mañana nos emplazamos a la puerta del edificio y subimos hasta la terraza superior para montar las redes antes del alba en el mayor sigilo posible. La tarde previa habiamos localizado pacientemente con la ayuda de los prismáticos, la ubicación de los nidos sitos en la cara de la terraza del edificio, allí donde íbamos a emplazar las redes. Nos salían doce, pero tras una inspección minuciosa esa mañana, Antonio y el anillador Pedro Moreno confirmaron que eran catorce los nidos existentes en realidad.


Comienza la jornada de anillamiento y nos aprestamos a retirar de la red al ave capturada


Éste es el diminuto geolocalizador que atesora toda la información referente al ave.


Pedro corta con cuidado el hilo de seda que a modo de arnés fija el geolocalizador al dorso del ave.

La jornada transcurrió con normalidad y recuperamos tres ejemplares provistos de geolocalizador, que fue retirado con cuidado por parte del anillador Pedro Moreno. Ninguno de ellos tenía ninguna lesión causada por el artilugio y su estado de salud era bueno. De esta manera se han recuperado cuatro de los dieciséis geolocalizadores con que fueron equipados los vencejos comunes asentados en el polideportivo egabrense.


El anillador Pedro Moreno midiendo el ala del vencejo


Pedro pesa al vencejo y Antonio extrae de la bolsa a la siguiente ave. 
El equipo de trabajo

Nuestro amigo Antonio, con su curiosidad natural y apasionamiento hacia esta especie, estuvo tomando medidas para verificar si el hecho de que el ave portara el geolocalizador dificultaría el acceso al nido. 



Liberando al vencejo capturado

Queremos agradecer a nuestro amigo Juanma su brillante y generoso desempeño como cronista gráfico de los hechos aquí relatados.

Os prometimos que os mantendríamos al tanto en cuanto fueran revelados los datos del primer geolocalizador retirado a una de las aves del polideportivo de Cabra, y ahí están los mismos. El vencejo Cabra 01, que portaba la anilla V004784, era un individuo de 48 gramos de peso, que ha recorrió la friolera de 12000 Km para llegar a su lugar de cría, el polideportivo egabrense desde el área de invernada. Esta se distribuye por el territorio de los estados de Uganda, Tanzania, Ruanda, Burundi, Kenia y se extiende unos 6000 km.

Aquí en el mapa podeís el increíble periplo para una pequeña ave de apenas 50 gramos. En rojo aparece la migración prenupcial que les trajo a la península ibérica. En azul el viaje postnupcial. En amarillo el área de invernada.





Ha sido una temporada de cría difícil para los vencejos. La inesperada y prolongada ola de calor en junio se ha cobrado muchas víctimas, como pudimos comprobar al inspeccionar la terraza superior del edificio y los nidos. Por tanto este portentoso y arriesgado viaje no ha encontrado premio para muchas de estas aves que han visto truncado su esfuerzo reproductor.

Ahora los vencejos comunes que acaban de criar esta temporada y sus pollos están llevando a cabo ya su retorno a tierras africanas. Un viaje de unos 9,000 km los llevará de nuevo a su zona de invernada.

Ojalá el conocimiento de estos datos de la vida de estas intrépidas y beneficiosas aves redunde en un mayor respeto y consideración hacia ellas y en ciudades y gentes más acogedoras para que puedan completar con éxito su ciclo reproductivo en nuestro país.




Vencejos, golondrinas y aviones :  




lunes, 17 de julio de 2017

CONCLUSIÓN DEL CENSO DE PRIMILLAS 2017

A finales de Junio hemos concluido el censo anual que realizamos sobre la colonia de cernícalos primillas de la ciudad de Córdoba. El resultado nos deja un sabor agridulce. Ahora vamos a explicar por qué.
Hemos de comenzar desglosando como ha quedado el censo en cada uno de los diferentes enclaves que ocupan los primillas en la ciudad de Córdoba.


Sala Capitular de Orive:    12 parejas
Biblioteca Provincial:          7 parejas
Iglesia de San Agustín:        6 parejas
Iglesia de la Compañía:        1 pareja
Colegio de Santa Victoria:   0 parejas
Convento del Carmen:         3 parejas

Mapa de las colonias de cernícalos primillas en Córdoba capital

Este resultado es el más bajo en la última década y está en línea con los preocupantes resultados que se obtuvieron en el censo nacional del primilla del año pasado. 



Sin duda alguna la intensificación agrícola y la desaparición de buena parte de las estepas cerealistas en torno a la ciudad, sustituídas por la expansión del olivar o el cultivo del almendro no son las mejores noticias para nuestros primillas.

En cuanto al análisis de los datos núcleo por núcleo. Orive se mantiene estable, pero la Biblioteca sufre un bajón considerable, quizás por la influencia de las obras que se están realizando allí, a pesar de la estricta vigilancia de la Consejería de Medio Ambiente en esta cuestión.

Sube de manera muy importante el núcleo de la iglesia de San Agustín, que a diferencia del Colegio de Santa Victoria, no tiene presencia de palomas. Factor éste último que ha provocado que por primera vez en más de un lustro el recinto de las escolapias no haya albergado ninguna pareja de primillas. 

En este edificio alguna actuación encaminada a restaurar mechinales, adaptándolos a nuestros primillas e impidiendo el acceso de las palomas sería una decisión que tendría un impacto muy positivo para los cernícalos y sería acogida satisfactoriamente sin duda por los propietarios del inmueble.
 
La Iglesia de San Agustín ha sido la sorpresa positiva de la temporada con un incremento muy notable de la presencia de primillas.

Santa Victoria no ha albergado primillas esta temporada.

No queremos despedirnos sin resaltar la noticia del proyecto auspiciado por la Universidad de Córdoba y la asociación GREFA,  de creación de un enclave de primillas en el campus de Rabanales.  Este proyecto, apoyado por el grupo local SEO-Córdoba que cedió los materiales de su antiguo hacking así como cajas nido, está en su amanecer, pero esta temporada han tenido la primera pareja asentada y todas las expectativas auguran el crecimiento y consolidación de este nuevo enclave tan próximo al casco urbano de la ciudad de Córdoba.


Agradecemos a todos los participantes en el censo el tiempo y el empeño que han puesto y que nos ha hecho posible una temporada más conocer la situación de nuestros primillas y nos citamos ya para la próxima temporada, allá por marzo, cuando regresen los primillas de la invernada en África.

Iglesia de San Agustin - 23 de junio 2017 :




 



Parque Orive - 24 de junio 2017 :
 
Pollos todavía con plumon
Pollo juvenil ya emplumado - La uña blanca nos permite confirmar de que se trata sin duda de un cernícalo primilla, a la diferencia del cernícalo vulgar que tiene les uñas oscuras.
Lesser Kestrel Road
Uno de los competidores de los primillas a la hora de encontrar mechinal para el nido : las palomas




domingo, 2 de julio de 2017

Primer éxito del proyecto Libera

Nuestra acción

 

El día 17 de Junio tuvo lugar una acción de limpieza de la zona llamada por muchos San Rafael de la Albaida (Parque el Patriarca), en el marco del proyecto Libera.
Ser parte de un proyecto nacional coordinado por SEO Birdlife y Ecoembes nos animó aun más : éramos parte de una pequeña armada civilizada de 5000 personas que en 175 espacios naturales de toda España retiró 30 toneladas de basura. 






La zona que limpiamos fue elegida democráticamente con una encuesta compartida por Internet, en la que muchos cordobeses indicaron la zona de "Peroles" entre el barrio de San Rafael de la Albaida y las ermitas como punto crítico en el que había que actuar.


El Sábado 17 de Junio a la 9 de la mañana la zona se presentaba ante nuestros ojos como una verdadera vergüenza: cualquier rincón estaba contaminado por residuos de barbacoa o peroles. 


Encontramos hasta los restos de una fiesta de cumpleaños de un infante, dejados como "souvenir" al lado de la hoguera. Otros incivilizados habían intentado quemar los restos de su fiesta, sin saber que en realidad se estaban intoxicando con dioxina y soltando CO2 a la atmósfera a la vez. 

Plástico, plástico, plástico y más plástico. El mayor volumen de la basura recogida fue plástico. Y cada botella, envase, plato o vaso que se recogía no hacía más que incrementar nuestra rabia, al enterarnos que muy probablemente la era geológica a la que pertenecemos se llamará Plásticosceno.



Nuestras preguntas


Recogimos también vidrio y muchas latas, preguntándonos: "pero si estos guarros se han traído las cosas en sacos de plástico, ¿por qué no se han llevado los envases, más ligeros, a los contenedores de basura de sus calles?" 
Aquí podéis encontrar alguna de las "justificaciones" más frecuentes.

Y un vídeo de la mañana de limpieza.


¿Son guarros todos los cordobeses?



La discusión se animó, hubo quién dijo que la mayoría de los cordobeses son guarros. Otros pensaban que no, la mayoría es educada. Pero muda. Cuando vemos a alguien arrojar basura al suelo nos callamos por miedo. 

En cualquier viaje al norte de Europa si tiras al suelo algo y te ven, te dicen que eres un incivilizado. Ya es hora de actuar de esta manera. La mayoría invisible de los cordobeses tiene que levantar la voz cuando ve que una minoría ensucia su estupenda ciudad y los bosques de "sus" montes.

La presión social es la solución si la administración tiene miedo a multar por no perder votos en la próxima ronda electoral. 

El problema del plástico es una plaga a nivel global, como se puede ver en este artículo. Cada segundo se producen 20000 botellas de plástico. Sí, cada segundo. Menos de la mitad se reciclan. Pero nosotros estamos haciendo lo nuestro para que el campo sea un poco más limpio y los océanos (y las playas) no se llenen de micropartículas de plástico, que acaba también en el pescado que comemos.


El sábado 17 de Junio, bajo 40 grados, las gracias de los deportistas que subían a las ermitaa nos animaron: creemos firmemente que aún es posible conseguir un campo limpio.