domingo, 24 de febrero de 2019

EL TESORO DEL DONADÍO

A finales de febrero estuvimos visitando una de las zonas húmedas con mayor biodiversidad de la provincia de Córdoba, la laguna de Donadío, en la proximidades de la localidad de Santaella, sede de la imponente iglesia de la Asunción, "la catedral de la campiña", con su no menos majestuosa colonia de primillas.
En una actividad auspiciada por el área de Turismo del consistorio local y la Diputación Provincial, escolares de este municipio han visitado este enclave con sus profesores para conocer el increíble tesoro natural del que gozan.  Un geólogo y el grupo local SEO/Córdoba les acompañamos para proporcionarles información sobre las características del terreno donde se asienta la laguna y la increíble variedad de aves que hacen uso de este enclave.

Los pequeños al asomarse al telescopio descubrieron un mundo nuevo
Los niños se arremolinan y esperan su turno en torno a los telescopios para ver las aves de la laguna
Siguiendo la máxima de que nadie puede amar lo que no se conoce, esperamos que todos estos chicos, después de esta experiencia, se enamoren de este lugar y de todas las aves que la pueblan.


Los niños de entre 3 y 10 años, mostraron mucho interés

El grupo de escolares de La Montiela que visitó la laguna 
La Laguna del Donadío, 40 km al sudoeste de la capital cordobesa, y muy próxima al río Genil y el límite provincial con Sevilla, presenta un carácter estacional y sus aguas son semisalobres.
Es una isla rebosante de vida, rodeada de olivos. Enmarcados entre los tarajes aparecen carrizos, eneas y cañas que delimitan la lámina de agua y sirven de refugio, área de nidificación y alimento a una amplia y riquísima comunidad de aves.
Esta laguna incomprensiblemente, carece aún del carácter de reserva natural del que sí gozan otras lagunas del sur de la provincia de Córdoba, pero no desmerece lo más mínimo de ellas y es un enclave privilegiado para contemplar especies tan icónicas como la malvasía cabeciblanca.

Malvasía cabeciblanca
Grupo de flamencos
Así, ante nuestros ojos, se mostraron decenas de flamencos y fochas, los más abundantes, pero también contemplamos a la ya citada malvasía, zampullines comunes (o chicos), ánades frisos, ánades reales (o azulones), patos colorados, porrones y un aguilucho lagunero que surcaba los cielos de un extremo a otro de la laguna.
Zampullín chico
Hembra de aguilucho lagunero
Hasta un centenar de especies de aves han sido vistas en este lugar. Por ello es un sitio a tener muy en cuenta para visitar. Así que haced un hueco en vuestra agenda esta primavera y quizás seáis vosotros quienes contempléis las canasteras, el avetorillo o la garza imperial que la frecuentan en esas fechas.

miércoles, 13 de febrero de 2019

EL GORRIÓN APRUEBA CUM LAUDE EN RABANALES

Hola amigos. Recientemente hemos terminado la revisión de las cajas ubicadas en el campus de Rabanales en colaboración con el Aula de Sostenibilidad de la UCO. Ésta ha sido la tercera temporada en que han hospedado a nuestros amigos alados y la primera conclusión es positiva. La tasa de ocupación ha alcanzado el 28 %. Esto supone un incremento constante cada año desde la instalación de las mismas hace tres.

Miguel Antúnez del Aula de Sostenibilidad de la UCO con el equipo de revisión


Bajando cajas, ya metidos en faena

El segundo punto a resaltar es que el gorrión común parece haber descubierto las bondades de las cajas frente a las posibilidades que ofrecen los edificios del campus para nidificar. Así se convierte claramente en el mayor inquilino de las mismas. Hasta once de las diecisiete cajas ocupadas lo fueron por esta ave.

Nidal de gorrión común, el más abundante en la revisión

La segunda especie que más ha ocupado las cajas ha sido el herrerillo común, presente hasta en cinco de las cajas ocupadas.


Dos nidales de herrerillo común, el párido más frecuente en el Campus de Rabanales

Finalmente la caja restante tuvo a una pareja de carboneros comunes por inquilinos, y no tuvieron mucha suerte, pues aparecieron tres pollos muertos en el interior.






Dos instantáneas del nidal de carbonero común, donde se aprecian los pollos muertos.

La tasa de predación se mantiene elevada, en torno al 18%, pues ha habido indicios de la misma hasta en tres de las diecisiete cajas. Un dato a considerar y que debe hacernos desarrollar mejores estrategias en el diseño y la colocación de las cajas.

Mapa de ocupación 2018. En rojo, gorrión; amarillo, herrerillo común; verde, carbonero. 


La ocupación se concentró en la zona de la colonia San José. Un dato ya apuntado la temporada pasada y que se confirma y acentúa en esta de manera rotunda. Y nos despedimos esperando que la próxima primavera continúe el crecimiento de este proyecto que muestra el éxito de la colaboración entre la UCO  y el grupo local SEO-Córdoba.



miércoles, 30 de enero de 2019

EL REY DE LOS MONTES COMUNALES

A finales de enero estuvimos visitando la finca Montes Comunales, del muncipio cordobés de Adamuz.
Este es un enclave privilegiado para estar en contacto con la naturaleza realizando alguno de los senderos señalizados a tal fin , disfrutar de la berrea, contemplar el vuelo de rapaces o deleitarse con la actividad de los páridos que ocupan las cajas nido.



Una instantánea del Matapuercas, que junto con el río Varas delimitan la finca

Pinares y algunas manchas de encinares conforman el paisaje de los Montes Comunales


Justo Medina y Jordi Mercadé en acción bajando las cajas para revisarlas
Allí entre las encinas y los pinares ubicamos en el otoño de 2016 cajas para páridos que construimos con nuestros amigos de la asociación Damus. Esta ha sido pues la segunda temporada que este lugar alberga nuestras cajas y los resultados obtenidos han sido satisfactorios. Del total de cajas instaladas, 46, han sido ocupadas 23. Con lo que tenemos una tasa de ocupación del 50%. En ninguna de las cajas apreciamos signos de predación y apenas hallamos pollos muertos o huevos sin eclosionar en los nidos retirados. Un dato importante es que salvo en una de las cajas el ocupante siempre fue el mismo, el herrerillo común. Este dato ya fue anticipado en la visita primaveral que realizamos para detectar la actividad asociada a cada caja. La otra especie ocupante ha sido el trepador azul.

Mapa de ocupación de las cajas en 2018. En amarillo ocupación por herrerillo, en azul, trepador y en rojo las vacías

Nidal de herrerillo, la especie 
ocupante casi exclusiva
Otro nidal de herrerillo común 
con muchas plumas de paloma

La única caja no ocupada 
por herrerillos lo fue por 
un trepador azul
Barro y cortezas de pino, 
los materiales usados 
por el trepador azul
 






















Otro dato importante es el uso que hacen las aves de las cajas fuera del período reproductor, utilizando las mismas como refugio para guarecerse y pasar las frías noches en este entorno. Hecho este relevado por la presencia sobre los nidos o en las cajas no ocupadas de importantes acúmulos de deyecciones de las aves. Así hasta en trece de las cajas instaladas había signos de uso de la caja para este fin concreto.





La gran cantidad de excretas 
sobre el nido revela el uso de la
caja por las aves tras el periodo reproductor
Caja usada como refugio y 
"letrina" por las aves




 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para rematar la jornada en nuestro afán por mejorar la 
biodiversidad y por consiguiente abrir el abanico de especies ocupantes, instalamos varios nidales para agateador común. A ver si en la próxima primavera se ocupan "estas nuevas oportunidades para la vida".


Fijando al tronco las cajas de agateador, con su diseño característico

Nos despedimos indicándoos que esta finca puede ser visitada habiendo pedido previamente permiso al Ayuntamiento de Adamuz en la siguiente dirección : turismo@adamuz.es . Sólo tenéis que indicar vuestros datos personales, el número de personas y los senderos que queréis recorrer y la fecha. Nosotros volveremos a Montes Comunales de Adamuz en el próximo mes de mayo.


lunes, 24 de diciembre de 2018

GREEN WORKOUT


Carlos, nuestro coordinador, con miembros de GEA

Una temporada más, seguimos adelante con nuestro proyecto forestal en una parcela del Granadal

El pasado domingo 2 de diciembre, la asociación GEA acudió con fuerzas para plantar jóvenes árboles y colaborar en la creación de este futuro espacio verde de Córdoba. 
El domingo 16, añorando ya nuestra sesión anual de extracción de "ñuscos", rematamos la faena entre varios miembros del grupo local.


El equipo SEO-Córdoba

Como cada año, Carlos nos proporciona unas 40 macetas de diferentes especies que ha sembrado como el algarrobo, el almezo, el granado, el pino o el acebuche.

Ayudándonos de una cuerda, empezamos disponiendo los plantones en filas. Después de escuchar las consignas de seguridad sobre la manipulación de las herramientas y los consejos para realizar nuestra tarea, nos hicimos con las azadas. 



Siempre estamos agradecidos de poder llevar a cabo esta actividad con nuevas asociaciones o voluntarios que se suman al esfuerzo. Cada año, vemos crecer los árboles de las temporadas anteriores, y nos hace mucha ilusión.








Si algunas personas ya se han interrogado sobre los beneficios de estar en contacto con la naturaleza, nosotros tenemos claro que echar un rato juntos en la plantación aumenta significativamente los niveles de bienestar de los participantes. Y si lo dudan, solo echen un vistazo a nuestras caras durante y después del trabajo ! 





 

Gracias a todos ! Os esperamos en la próxima !