martes, 31 de enero de 2017

PROYECTO APUS en el IES La FUENSANTA : PRÓLOGO

Recordando que en el cielo, no existen las fronteras

Como "Goyeneche" el 3 de febrero de 2013, están a punto de emprender el viaje. Pronto estarán de nuevo entre nosotros. Y cuando llegasen, nos dejaremos cautivar una vez más por sus vertiginosos vuelos. Apagad la tele, porque hoy os contamos el primer capítulo del proyecto APUS en el IES La Fuensanta, en Córdoba capital.






Colaborando con SEO-Córdoba, el IES Fuensanta abrió el miércoles pasado sus puertas a la primera etapa de un proyecto de conservación de los vencejos que llegarán en marzo para anidar bajo las tejas de un edificio del instituto. 


Pero vayámonos al principio. El proyecto APUS empezó a coger forma en julio del año pasado. Al caer el sol y las temperaturas, nos pateamos la ciudad califal en long, en large, et en travers para mapear algunas colonias de estas increíbles aves en varios barrios. Así fue como conseguimos identificar 63 núcleos, y entre ellos, ocho centros educativos :



Al ofrecer a sus alumnos una formación en carpintería, proponerles al IES Fuensanta un proyecto de cajas-nido para vencejos nos pareció una evidencia, la cual fue acogida con entusiasmo por José Manuel, jefe del taller. Fijamos juntos los detalles del proyecto, se movilizó a otros profesores, y el miércoles 25 de enero, invitamos unos 60 alumnos de FP y de 1° de la ESO a adentrarse en el mundo de los reyes del aire :












Identificación y ciclo vital de tres especies de vencejos, diferencias con sus primos golondrinas y aviones, causas de la disminución de las poblaciones de estas aves en las ciudades, relevancia de las cajas-nido como herramienta de estudio, y cuidados a pollos caídos fueron el programa que les propusimos a nuestros jovenes compañeros.

SEO-Córdoba :



Ahora les toca al grupo de carpintería arremangarse y ponerse mano a la obra para construir las cajas-nido que se colocarán en el instituto el próximo 25 de febrero. Aquí os dejamos la cita amigos. Nos vemos en el siguiente episodio.













lunes, 26 de diciembre de 2016

CAJAS NIDO EN RABANALES : EPISODE I

Seguimos en otoño chicos, y mientras unos salen al campo con la cesta colgada del brazo en busca de setas, en SEO-Córdoba no soltamos la pértiga, salvo para saludar a las grullas ! 

El jueves 19 de diciembre, en colaboración con el aula de sostenibilidad, nos tocó revisar por primera vez las sesenta cajas nido del campus universitario de Rabanales que se dispusieron con la ayuda de voluntarios en diciembre del 2015.


 

Bajamos la primera caja al este del campus, en la colonia de San José



 Totalmente limpia ...

  
Seguimos avanzando en la niebla, y las cajas se suceden inexorablemente...R1, R21, R24, R25, R27, R28, R26... Las 24 primeras cajas nos dejan desilusionados, sin ocupación, aunque en algunas de ellas, nos encontramos unos inquilinos inesperados...

Vamos cabizbajos y piesmojaos hasta la caja R17, colgando de una morera y con vistas a las vías del tren ... 

Primera caja ocupada  !


 Sospechamos ocupación por carbonero común, debido al aspecto relativamente homogéneo del nido 



Ya se nos ha subido el ánimo, y con el sol acompañándonos, nos vamos acercando al centro del campus. Las ocupaciones se hacen un poco más frecuentes, y observamos sorprendidos, que la mayoría de ellas estan en zonas bastante transitadas, sea por personas o por vehículos :

Caja 47







En esta caja ocupada por un presunto carbonero común, nos encontramos plumas y el cadáver de un pollo : un claro caso de predación

Caja 39 



Un precioso nido de herrerillo común, con la cazoleta muy marcada y más diversidad de materiales en comparación con el nido del carbonero común

Se toman las medidas del huevo que se ha quedado sin eclosionar (15 mm)

Caja 56



Nido de herrerillo común

Ya llegamos  en el extremo oeste del campus, junto al futuro bosque universitario



Caja 48 


Probable ocupación por carbonero comú

En esta caja, también confirmamos un caso de predación por las fracturas visibles en los cráneos de los cinco pollos

Y ya hemos terminado ! 60 cajas revisadas en 5 horas, no esta nada mal ! La pértiga ya nos muestra signos de fatiga...


Bien. Sentémonos, tomemos un cafelito, y hagamos un repaso : en el primer año, se han ocupado 9 de las cajas dispuestas en el campus de Rabanales, o un 15 % : 5 fueron ocupadas por carbonero común, y 4 por herrerillo común. 

En dos de las nueve cajas ocupadas hemos confirmado predación. ¡¡¡Un 22%¡¡¡ Es una tasa demasiado elevada que no podemos permitirnos. Ya tenemos tarea en el par de meses que nos queda antes de que las aves empiecen a buscar oquedades: Implementar medidas para mejorar la seguridad de las cajas. La colocaci
ón de un techo de metal puede ser muy útil en este caso ya que los predadores deslizan en ello, se sienten inseguros y abandonan la caja dejando a salvo sus ocupantes. El campus parece un lugar muy frecuentado por los predadores.

En algunas cajas de las que se quedaron vacias, encontramos signos de intento de anidamiento (pajitas), y de refugio (excretas). Quizás en la proxima temporada, más aves aprovecharán estas para anidar. Queda por ver, y allí estarémos el año que viene para comprobarlo con vosotros.






domingo, 20 de noviembre de 2016

CIUDAD DE LOS NIÑOS, CIUDAD DE LOS GORRIONES

El domingo 13 de noviembre, nos dimos cita en la ciudad de los niños. Estamos en otoño y toca revisar las cajas nido que, en primavera, estuvieron acogiendo en su interior las puestas de algunos pájaros que conviven con nosotros a diario en la ciudad. 

 Nos acompañáis ?


La historia de las cajas nido en la ciudad de los niños empezó hace cinco años. Dos tipos de cajas se distribuyeron en el perimetro del parque, unas con agujero de 32 mm diseñadas para gorriones, y otras con agujero de 28 mm, concebidas para reservarles el derecho de entrada a los páridos, mas pequeños, como lo son por ejemplo, el carbonero o el herrerillo.



Hasta ahora, el rey de la ocupación en las cajas ubicadas en la ciudad de los niños siempre ha sido el gorrión común, habiendo como mucho cada año una caja ocupada por páridos. A día de hoy, son 36 cajas nido, hechas a mano y con corazón, que estan participando a la conservación de la avifauna urbana en este parque. ¡ Venga ! Cojamos la pértiga y empecemos con nuestra revisión.

 Bajamos la primera caja...

... y abrimos !

Un nido de gorrión !

Cambiamos de herramienta, y sacamos el pastel...


En este nido, se ha quedado un huevo sin eclosionar
 
El nido del gorrión es muy fácil de reconocer de los demás porque usa muchos materiales diferentes para construirlo como plumas, hierbas, palitos, papel, desechos de plástico...

En algunas cajas, se puede observar que hubo una doble o triple ocupación  en la misma temporada, y entonces cuando se abren, nos encontramos con una caja casi repleta de material !



Una vez que hemos vaciado la caja, y que la hemos limpiado, ahora sólo falta demostrar un chispitín de destreza para volverla a subir, y dejarla lista para la próxima primavera !

"Un poco más a la derecha...no, la otra derecha...casi estás...ay...espera...ya está ! Esto está perfecto hombre ! Ha quedado de ... !"

De las 36 cajas que revisamos, 31 acogieron parejas de gorriones, y 5 se quedaron vacías, confirmando el reino del gorrión común (Passer domesticus) sobre la ciudad de los niños. Estamos muy acostumbrados a ver este pequeño paseriforme en nuestra ciudad, sin embargo tenemos que tener muy en cuenta que llegó a desaparecer en otros lugares :

"En España, los análisis indican una caída de más de un 10% respecto a 1998 pero en otros puntos, como es el caso de Londres o Praga, su ausencia resulta preocupante. Las causas del declive no son claras. Entre otros factores, se asocia a la intensificación agraria, el aumento del uso de pesticidas en zonas cercanas a los núcleos urbanos rurales, eliminación de puntos de nidificación o la contaminación." 
Unos vecinos de Málaga nos comentan que allí tambien, ya no ven gorriones por sus calles




Es obvio que el diseño del plan urbanístico es fundamental para fomentar la mayor diversidad de aves en la ciudad, y la presencia de espacios verdes es un factor clave. Como siempre, nosotros podemos participar : plantando un árbol en el jardín, colgando una caja nido en la terraza, instalando un comedero en el balcón en
invierno... Aquí os proponemos algunas ideas :

Grupo local SEO-Córdoba - Información y plantillas de construcción para cajas nido:

Ecoosfera.com :

En nuestra última actividad, plantamos árboles, y esta vez, sembramos semillas :






Desde el grupo local SEO-Córdoba, les agradecemos al equipo de la ciudad de los niños su colaboración continua en este proyecto.

domingo, 13 de noviembre de 2016

EL ÁRBOL DE LA VIDA

"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un arbol." Martin Luther King
 El día 29 de Octubre los miembros del Grupo Local de SEO Córdoba cambiamos los prismáticos y el telescopio por el pico y la azada. Y así llevamos a cabo una plantación en una parcela en la periferia de la ciudad, en el polígono del Granadal. Cuarenta y tres marras de diferentes especies, acebuches, pinos, algarrobos, almezos y granados, todas ellas de un porte de un metro de alzada, fueron alojadas en los agujeros cavados con el esfuerzo y la ilusión de cada uno de nosotros.

En esta parcela, propiedad del ministerio de Fomento, la denominada plataforma Verde por el Clima, a la que está adherida el Grupo local de SEO Córdoba, está autorizada para llevar a cabo labores de reforestación desde el año 2010.


Pino 

En este lustro han pasado por aquí escolares, voluntarios de asociaciones como los trabajadores de Telefónica, o grupos scouts. Todos ellos han aportado su esfuerzo en la lucha contra la deforestación y el calentamiento global, demostrando que todos y cada uno de nosotros podemos y debemos actuar frente a los problemas ambientales que amenazan a nuestro mundo.



SEO-Córdoba con voluntarios de Telefónica en la plantación de 2015

En realidad la plantación comienza mucho antes de que demos el primer golpe de pico o azada. La mayoría de los árboles plantados, proceden de semillas, recogidas y seleccionadas con esmero por los miembros del grupo local. Colocadas en semilleros han germinado y crecido durante algunos años bajo nuestra atenta mirada y ahora les toca el momento de ubicarse en el que será su lecho durante su existencia. 

Granado


Pero durante el primer año, aún serán regadas en el duro y largo estío cordobés a fin de asegurar la supervivencia del mayor número de ellas. En cierto modo son aún como niños, dependientes del cuidado de sus padres. Cuando crezcan con el paso de los años, darán sombra, fruto y cobijo para las aves y embellecerán el paisaje y constituirán un nuevo pulmón verde en nuestra ciudad, a donde sin duda acudirán las aves a posarse, alimentarse y reproducirse.

Algarrobo
















domingo, 16 de octubre de 2016

DIA DE LAS AVES 2016

SEO-Córdoba :
Un año más celebrando el día mundial de las aves, a orillas del Guadalquivir.

Domingo 2 de octubre de 2016. Son las diez en los alrededores de la torre de la Calahorra. Los rayos todavía suaves del sol alumbran uno de los escenarios naturales más bellos de la ciudad de Córdoba: 

Los sotos de la Albolafia


Mientras se alza en segundo plano la Mezquita, un Papamoscas cerrojillo permanece inmóvil a la sombra de un sauce. A algunos metros, en la calle Fray Albino, ya se ha montado entre todos el chiringuito de SEO-Córdoba !



En este día especial, compartímos nuestro afán por las aves y por la naturaleza observando...


jugando ...


charlando...

intercambiando...

y clavándolo !


Sin duda el día mundial de las aves es una oportunidad para (re)descubrir la riqueza de nuestro entorno, y maravillarse a través de unos prismáticos, por primera o enésíma vez, de la belleza que nos rodea todos los días del año. 

Pero tambien es un buen día para recordar :

« 2008 : Las acciones humanas están aumentando la presión sobre las especies, los sitios y los hábitats. Las amenazas que llevan a la disminución de poblaciones de aves son muchas y variadas: la agricultura, la tala de árboles y las especies invasoras son las más graves, afectando respectivamente a 1.065 (87%), 668 (55%) y 625 (51%) de las especies globalmente amenazadas. Dichas amenazas crean presiones en las poblaciones de aves en una diversidad de formas, siendo la más común de ellas la destrucción y la degradación de hábitats. » 

« 2/06/2016 : Los datos del programa SACRE de SEO/BirdLife de los últimos 20 años reflejan, que las poblaciones de golondrina común han caído más de un 44%. Se calcula que la especie ha perdido unos 13 millones de ejemplares en el camino. En el caso del vencejo común -con un declive que supera el 33%- la pérdida podría ser mayor de los 11 millones de efectivos. »

« 8/08/2016 : [El el mundo, Birdlife International ha identificado 12.000 Areas Importantes para las Aves (IBAS)]. La mala noticia es que 422 de estos espacios estan en peligro inminente de daño o destrucción en más de 100 países. Y cuatro de ellos están en España: el Parque Natural del Delta del Ebro, en la provincia de Tarragona; el Parque Nacional de Doñana, en Andalucía; el Parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres; y la Isla Conejera, en las Islas Baleares. »

Aunque la mayoría no seamos responsables directos del declive de muchas poblaciones de aves, a todos nos toca preservar nuestro entorno. Porque no está el medio ambiente por un lado, y nosotros por otro. Somos el medio ambiente. 
 
Hemos aprendido a movernos rápido sin disfrutar del trayecto. Hemos aprendido a malgastar recursos valiosos, y a consumir más de lo necesario. Ahora, tenemos que estar atentos. No se trata de cambiar el mundo o al vecino, se trata de cambiar uno mismo, con firmeza y sin prisa.

Así podremos seguir, día tras día, deleitándonos con el vuelo del águila al girar el sendero, con el griterío de los vencejos al atardecer en nuestros barrios, o con el brillante colorido del martín pescador junto al agua.

Y cada vez seremos más en disfrutarlo.