jueves, 30 de junio de 2016

Taller de construcción de cajas nido en Montilla con el Colectivo Carchena

El domingo 26 de Junio, un grupo de miembros del grupo local de SEO-Córdoba visitó Montilla, invitados por el Colectivo Carchena. 
Juntos desarrollamos un taller de cajas nido muy constructivo, en la que Carlos e Ignacio enseñaron el camino para empezar un proyecto de ciencia ciudadana, con su habitual sinergia.





El taller empezó con una introducción a las cajas nido: 

  • ¿Por qué ponerlas? Fortalecen las poblaciones de insectívoros - plaguicidas biológicos.
  • ¿Cómo colocarlas? Siempre se tiene que trabajar en el marco de un proyecto que sea científico.
  • ¿Las colocas y ya está? No, hace falta mantenimiento, hay que revisarlas en septiembre y seguirlas en periodo reproductivo.
  • ¿Qué especies obtienen beneficio de las cajas nido? Herrerillos, carboneros, trepadores, gorriones, entre otras.






Sucesivamente compartimos opiniones sobre los nidales sacados de la revisión de algunas de las 500 cajas que SEO-Córdoba ha colocado a lo largo de estos años en la provincia. Cada nidal cuenta una historia, y el interés en esta arqueología natural es contagioso. Se pueden deducir muchas cosas observando las capas de material de un nidal, se pueden sacar teorías que luego pueden ser comprobadas en el campo.


El taller práctico empezó cuando en parejas nos metimos manos a la obra para construir las cajas, gracias al minucioso trabajo preparatorio de Carlos (que nos proporcionó kits completos de piezas de pallets cortados perfectamente, para juntar) y a sus instrucciones vigorosas. 


Primero se juntan las paredes...




...luego los techos...


...y luego las bases.

Y lo
último: impermeabilizan con aceite de linaza externamente.





Que equipo!



El producto final. ¡Montilla es amiga de las Aves!

El trabajo manual unió al equipo, y con un esfuerzo de calidad conseguimos construir dos cajas por cada pareja! Destornilladores, taladros, martillos y pinceles pasaban de mano como si siempre hubiésemos trabajado juntos: incansables!


Productos locales caseros !Qué ricos!

Tras la dura faena la generosidad del Colectivo se manifestó. ¡Fuimos todos recompensados con unas estupendas tortillas, arroz y vino de Montilla! ¡Gracias!




viernes, 24 de junio de 2016

RESULTADOS SEGUIMIENTO CAJAS NIDO 2016



En este post queremos compartir con todos los datos obtenidos en el seguimiento de este tercer año del trabajo que, con cajas nido, estamos desarrollando en el Parque Periurbano de los Villares y que pretende, entre otras cosas, mejorar el hábitat de nidificación de páridos y otros paseriformes que requieren de oquedades para reproducirse y sacar su prole, lo que resulta, a veces, complicado en zonas donde predominan las masas de pinos.
El número de cajas colocadas, para este tipo de aves, asciende a ciento veinte. Todas georreferenciadas con GPS para facilitar su posterior seguimiento, mantenimiento y limpieza.

Durante el periodo reproductor se lleva a cabo un seguimiento mediante la observación con prismáticos y telescopios, que nos permiten minimizar las molestias que se pudieran provocar. Esta revisión se lleva a cabo durante los meses de abril y mayo, con un mínimo de dos visitas a cada una de las cajas.

Pareja de herrerillos comunes preparando su caja nido
El capuchino acróbata también eligió una de nuestras cajas

Durante este seguimiento se detectó ocupación en 71 cajas del total, lo que supone un 59,17%. Pero teniendo en cuenta que 12 cajas quedaron inútiles para su ocupación por diversas causas (desaparición, caídas al suelo,…) y, por tanto, el número final de las cajas disponibles era de ciento ocho, el porcentaje real de ocupación se eleva hasta un 65,74%.

Hay que hacer la salvedad de que el periodo de tiempo que permanecemos observando las cajas es relativamente corto, por lo que es muy posible que nos hayan pasado desapercibidas algunas otras cajas ocupadas; aunque éstas se descubrirán finalmente cuando en otoño pasemos limpiando todas las cajas colocadas. Es decir que este porcentaje de ocupación es el índice mínimo y que, es probable, sea aún superior.

Incluso cajas que el viento ha descolocado resultaron atractivas
Por especies, esta ocupación ha quedado distribuida de la siguiente manera: carbonero común (Parus major) 21 cajas, herrerillo común (Cyanistes caeruleus) 27 cajas, herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) 8 cajas, gorrión común (Passer domesticus) 2 cajas, trepador azul (Sitta europaea) 12 cajas y colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) 1 caja.


Creemos que son datos muy alentadores y que nos animan a seguir apostando por este tipo de labores que, paralelamente, llevan también su aspecto educativo, puesto que también hemos estado realizando talleres escolares en diversos centros educativos de Córdoba, y su aspecto científico.

Taller de cajas nido en un colegio de Córdoba
 

Limpiando las cajas en otoño
Os seguiremos manteniendo informados tras la limpieza y revisión del otoño.
 
Dos volantones de herrerillo común nacidos en nuestras cajas

Por cierto los datos de la temporada pasada los podéis consultar en el siguiente enlace: https://issuu.com/seocordoba/docs/datos_revisi__n_cajas_nido-2015 o en la página dedicada a cajas nido de esta misma web (http://seo-cordoba.blogspot.com.es/p/cajas-nido.html).

domingo, 19 de junio de 2016

EL APASIONANTE VIAJE DE LOS VENCEJOS



Hoy volvemos nuestra mirada hacia un lugar que ya conocéis: el polideportivo de Cabra, una apacible y señorial población de la Subbética cordobesa cargada de historia.

El polideportivo acoge una bulliciosa colonia de vencejo común, situada en la terraza superior del edificio, y cuyo hábitat de nidificación mejoramos recientemente con la colocación de cajas nido.

La accesibilidad de la colonia ha permitido su inclusión en un selecto grupo de enclaves de la geografía española donde se está desarrollando un ambicioso proyecto de investigación para conocer mejor el prodigioso periplo migratorio de estas asombrosas aves.

Madrid, Lugo, Irún, Ciudad Real y la citada Cabra son los lugares donde se hallan las colonias de vencejo incluidas en el estudio. La extraordinaria fidelidad del vencejo a su nido es el factor clave que nos permite poder estudiar la migración de esta especie.




Las redes son desplegadas al alba para capturar los vencejos en el polideportivo de Cabra


En Julio de 2015 nos visitó el anillador responsable del proyecto, Javier de la Puente, que junto con el anillador local Pedro Moreno, del grupo de anillamiento EPOPS, dirigieron una jornada de anillamiento en el Polideportivo. Capturamos dos vencejos. Fueron anillados y se les colocó un minúsculo geolocalizador en el dorso del ave, a modo de mochila. Este aparato, una célula fotoeléctrica, va a recoger la información sobre la ruta seguida por el ave y sólo teníamos que esperar a la siguiente primavera para que el ave retornara, volverlo a capturar en nuestras redes y retirar el citado artilugio para conocer los entresijos de su periplo migratorio. 



El anillador Pedro Moreno retirando uno de los vencejos capturados en la red



Ha transcurrido casi un año de aquello, y la primavera nos ha traído de nuevo a los vencejos por estos lares… y a nuestros anilladores, Javier y Pedro.

Al alba del 14 de junio desplegamos las redes y dimos inicio a la jornada de anillamiento. Durante la misma se capturaron en las redes 15 vencejos comunes. Catorce de ellos fueron anillados, se tomaron sus datos biométricos, muestras de plumas para averiguar donde se ha producido la muda, muestras para estudiar la presencia de ácaros en el plumaje, y finalmente se les colocó en el dorso la célula fotoeléctrica o geolocalizador antes de liberarlos. 



Los anilladores Pedro Moreno y Javier de la Puente se aprestan a sacar de la bolsa uno de los vencejos capturados.



                         Los geolocalizadores que se ubican en el dorso de las aves capturadas.



Javier de la Puente fija el geolocalizador sobre el dorso del vencejo bajo la atenta mirada de Antonio Gómez.


Mas la última captura resultó una agradable sorpresa: era uno de los dos vencejos anillados el año pasado, que había vuelto fielmente a su nido. Javier y Pedro procedieron a retirar del dorso del ave la mochila, que tras ser estudiada minuciosamente nos describirá con gran precisión el recorrido efectuado por nuestro alado amigo. (¡¡¡Y PROMETEMOS CONTÁROSLO EN ESTE BLOG¡¡¡)

El próximo año, cuando vuelvan a surcar nuestros cielos los vencejos en primavera y dada la extraordinaria fidelidad de estas aves a su nido, sin duda muchos de los catorce ejemplares marcados ayer nos desvelarán los detalles de ese largo e incierto viaje que realizan y que llamamos migración.

-   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -   -

Algunas curiosidades sobre el Vencejo común (Apus apus) (SEO.org)


                 Vencejo común - Common swift - (Apus apus)         Photo by pau.artigas       

El Vencejo es un especialista en la captura de pequeños insectos voladores, el denominado aeroplancton. El método utilizado para ello es el barrido en vuelo, con la boca abierta a modo de cazamariposas. Evita insectos dotados de aguijón y de cierto tamaño, con un máximo de unos 12 milímetros. En Europa se han descrito más de 500 presas diferentes, aunque las más destacadas en España son los himenópteros —sobre todo hormigas—, chinches, moscas, mosquitos y neurópteros (hormigas león). Bebe en vuelo.

martes, 7 de junio de 2016

Un enclave recuperado para los primillas


Este año, el censo de primillas cuenta con un núcleo reproductor adicional en el córazon de Córdoba : la iglesia de San Agustin





Hace unos tres meses, en plena semana santa, se divisó a lo lejos la silueta de un cernícalo planeando en los alrededores del templo, ajeno a los tambores, nazarenos y fieles que ambientaban entonces en las calles de Córdoba. Ante la expectación, poco se tardó en hacer una observación in situ. Cuál fue nuestro entusiasmo al descubrir allí, dos parejas de cernícalos primillas, supervisando los pasos desde lo alto, posados en unas repisas de la iglesia. En una siguiente visita, se confirmó la entrada de los pequeños halcones en dos mechinales del campanario : uno en la cara lateral, y otro en la cara posterior.





Estas rapaces son en realidad antiguos inquilinos del lugar, y la historia del edificio esta intimamente ligada a ellos. El templo es gótico y data de 1328, aunque su aspecto actualmente es barroco tras una remodelación muy importante en el primer tercio del siglo XVII. Durante la invasión napoleónica fué convertido una cuadra del ejercito invasor, y sufrió gravísimos desperfectos, por lo que se volvió a restaurar en 1814 al término de la guerra de independencia.






El templo se cerró a principios de los años 1970 por el gravísimo deterioro que padecía, y se volvió a abrir al culto en 2009, tras una profunda restauración en la que se incluyeron criterios medioambientales al habilitar los mechinales del campanario que habían sido cegados, para facilitar el regreso de los primillas, cuya presencia era bien conocida en el mismo. En 2016, siete años despues de su reapertura, los primillas han vuelto a San Agustin.




Así que, a día de hoy, desde la plaza recientemente remodelada de la iglesia, y confortablemente sentado en la terraza del bar, uno puede darse el gusto de observar una de las especies de aves más amenazadas en pleno centro de la ciudad, con los prismáticos en mano, y por qué no, una caña en la mesa.