viernes, 10 de febrero de 2017

PROYECTO APUS en el IES La FUENSANTA : CONSTRUCCIÓN

Step by step

Despues de nuestra charla de presentación sobre vencejos el pasado 25 de enero, ya iba tocando práctica. No temáis al polvo. Quitáos el abrigo, arremangáos, y dadle al botón. Hoy, os invitamos a colaros con nosotros en el taller de carpintería del IES La Fuensanta.



Para este proyecto, se eligió un modelo de caja de doble nido con orificios de acceso en el suelo, y rampas de aterizaje. Este tipo de entrada no frontal tiene el inconveniente de que los pollos se puedan caer, pero disminuye la probabilidad de que la caja sea ocupada por otras especies competidoras como lo son por ejemplo, los estorninos. En efecto, sólo los vencejos tienen las habilidades de vuelo suficientes como para entrar a la vertical.

Aspecto del interior de la caja 

Al ser aves que viven en colonias como los gorriones, las parejas de vencejos no tienen ningún inconveniente en anidar muy juntas, y no necesitan una distancia mínima entre sus nidos. Al contrario, el carbonero común, el herrerrillo común, o el trepador azul por ejemplo, son territoriales y sí precisan de una distancia mínima.


Vamos sacando el metro y verificando medidas




Empezamos a coger carretilla : se recorta...

Se dibuja

Se taladra


 Se lima
  
Y se martillea

 Algunos recortes van sobrando pero nada se pierde, nada se crea, todo se recicla !

Ensamblamos la primera caja : "Esto como va quillo ? Este va dentro...no espera que aquí no cabe, esto tiene que ir fuera, y el lateral también...Ahora !"

Encolamos

 Y vamos clavando las diferentes partes para terminar el primer prototipo !

Dado que en este caso las cajas no se colocarán debajo de un alero, el techo en caída es recomendado para facilitar la evacuación del agua cuando llueva.

Un trabajazo de equipo !


Como siempre se hace más llevadero el trabajo compartiendo esfuerzos, el pasado miércoles 15 de febrero, los alumnos de 1°A, aconsejados por sus compañeros de carpintería, arrimaron el hombro sacando brochas para darles el toque final a las cinco cajas del proyecto.



El hecho de pintar las cajas permite que sean más resistentes al paso del tiempo, pero hay que tener en cuenta que siempre se deben utilizar pinturas al agua sin barnices ni disolventes para que no afectan a las aves que vayan a anidar en su interior.








Chapó al equipo de carpintería y al equipo de pintura ! 
Bueno chicos, ya esperamos a nuestros huéspedes muy pronto. A mediados de marzo, estarán demostrándonos quién manda en el aire, así que en estas próximas semanas, iremos colocando las cajas-nido de nuestro proyecto. 





martes, 31 de enero de 2017

PROYECTO APUS en el IES La FUENSANTA : PRÓLOGO

Recordando que en el cielo, no existen las fronteras

Como "Goyeneche" el 3 de febrero de 2013, están a punto de emprender el viaje. Pronto estarán de nuevo entre nosotros. Y cuando llegasen, nos dejaremos cautivar una vez más por sus vertiginosos vuelos. Apagad la tele, porque hoy os contamos el primer capítulo del proyecto APUS en el IES La Fuensanta, en Córdoba capital.






Colaborando con SEO-Córdoba, el IES Fuensanta abrió el miércoles pasado sus puertas a la primera etapa de un proyecto de conservación de los vencejos que llegarán en marzo para anidar bajo las tejas de un edificio del instituto. 


Pero vayámonos al principio. El proyecto APUS empezó a coger forma en julio del año pasado. Al caer el sol y las temperaturas, nos pateamos la ciudad califal en long, en large, et en travers para mapear algunas colonias de estas increíbles aves en varios barrios. Así fue como conseguimos identificar 63 núcleos, y entre ellos, ocho centros educativos :



Al ofrecer a sus alumnos una formación en carpintería, proponerles al IES Fuensanta un proyecto de cajas-nido para vencejos nos pareció una evidencia, la cual fue acogida con entusiasmo por José Manuel, jefe del taller. Fijamos juntos los detalles del proyecto, se movilizó a otros profesores, y el miércoles 25 de enero, invitamos unos 60 alumnos de FP y de 1° de la ESO a adentrarse en el mundo de los reyes del aire :












Identificación y ciclo vital de tres especies de vencejos, diferencias con sus primos golondrinas y aviones, causas de la disminución de las poblaciones de estas aves en las ciudades, relevancia de las cajas-nido como herramienta de estudio, y cuidados a pollos caídos fueron el programa que les propusimos a nuestros jovenes compañeros.

SEO-Córdoba :



Ahora les toca al grupo de carpintería arremangarse y ponerse mano a la obra para construir las cajas-nido que se colocarán en el instituto el próximo 25 de febrero. Aquí os dejamos la cita amigos. Nos vemos en el siguiente episodio.













lunes, 26 de diciembre de 2016

CAJAS NIDO EN RABANALES : EPISODE I

Seguimos en otoño chicos, y mientras unos salen al campo con la cesta colgada del brazo en busca de setas, en SEO-Córdoba no soltamos la pértiga, salvo para saludar a las grullas ! 

El jueves 19 de diciembre, en colaboración con el aula de sostenibilidad, nos tocó revisar por primera vez las sesenta cajas nido del campus universitario de Rabanales que se dispusieron con la ayuda de voluntarios en diciembre del 2015.


 

Bajamos la primera caja al este del campus, en la colonia de San José



 Totalmente limpia ...

  
Seguimos avanzando en la niebla, y las cajas se suceden inexorablemente...R1, R21, R24, R25, R27, R28, R26... Las 24 primeras cajas nos dejan desilusionados, sin ocupación, aunque en algunas de ellas, nos encontramos unos inquilinos inesperados...

Vamos cabizbajos y piesmojaos hasta la caja R17, colgando de una morera y con vistas a las vías del tren ... 

Primera caja ocupada  !


 Sospechamos ocupación por carbonero común, debido al aspecto relativamente homogéneo del nido 



Ya se nos ha subido el ánimo, y con el sol acompañándonos, nos vamos acercando al centro del campus. Las ocupaciones se hacen un poco más frecuentes, y observamos sorprendidos, que la mayoría de ellas estan en zonas bastante transitadas, sea por personas o por vehículos :

Caja 47







En esta caja ocupada por un presunto carbonero común, nos encontramos plumas y el cadáver de un pollo : un claro caso de predación

Caja 39 



Un precioso nido de herrerillo común, con la cazoleta muy marcada y más diversidad de materiales en comparación con el nido del carbonero común

Se toman las medidas del huevo que se ha quedado sin eclosionar (15 mm)

Caja 56



Nido de herrerillo común

Ya llegamos  en el extremo oeste del campus, junto al futuro bosque universitario



Caja 48 


Probable ocupación por carbonero comú

En esta caja, también confirmamos un caso de predación por las fracturas visibles en los cráneos de los cinco pollos

Y ya hemos terminado ! 60 cajas revisadas en 5 horas, no esta nada mal ! La pértiga ya nos muestra signos de fatiga...


Bien. Sentémonos, tomemos un cafelito, y hagamos un repaso : en el primer año, se han ocupado 9 de las cajas dispuestas en el campus de Rabanales, o un 15 % : 5 fueron ocupadas por carbonero común, y 4 por herrerillo común. 

En dos de las nueve cajas ocupadas hemos confirmado predación. ¡¡¡Un 22%¡¡¡ Es una tasa demasiado elevada que no podemos permitirnos. Ya tenemos tarea en el par de meses que nos queda antes de que las aves empiecen a buscar oquedades: Implementar medidas para mejorar la seguridad de las cajas. La colocaci
ón de un techo de metal puede ser muy útil en este caso ya que los predadores deslizan en ello, se sienten inseguros y abandonan la caja dejando a salvo sus ocupantes. El campus parece un lugar muy frecuentado por los predadores.

En algunas cajas de las que se quedaron vacias, encontramos signos de intento de anidamiento (pajitas), y de refugio (excretas). Quizás en la proxima temporada, más aves aprovecharán estas para anidar. Queda por ver, y allí estarémos el año que viene para comprobarlo con vosotros.